19 feb 2013
Recomendaciones para el manejo de aneurismas intracraneales y hemorragia subaracnoidea (Guidelines for the management of intracranial aneurysms and subarachnoid haemorrage)
El habitual rastreo de la literatura neurocientífica nos acerca hoy a un auténtico tesoro bibliográfico. Cerebrovascular Diseases acaba de publicar las Guías para el manejo del aneurisma intracraneal y la hemorragia subaracnoidea de la Organización Europea del Ictus. Un trabajo exhaustivo que extrae conocimientos sobre epidemiología, factores de riesgo y pronóstico de la hemorragia subaracnoidea y analiza el mejor manejo diagnóstico y terapéutico de los aneurismas cerebrales rotos y no rotos, todo ello bajo el prisma de la medicina basada en la evidencia. El artículo, de lectura obligada, pasa desde este momento a formar parte del arsenal intelectual que debe escoltarnos en la toma de decisiones surgidas en el manejo diagnóstico o terapéutico de los pacientes con hemorragia subaracnoidea y/o aneurismas cerebrales así como en la importante tarea preventiva e informativa. Desde mayo de 2012 disponíamos ya, gracias a Stroke, de las elogiables Guías para el manejo de la hemorragia subaracnoidea aneurismática de la AHA/ASA (American Heart Association/American Stroke Association). Aunque evidentemente el siguiente paso es comparar la letra pequeña de ambas guías con insana curiosidad para detectar la existencia de eventuales diferencias en las recomendaciones, no he querido demorar la publicación de esta entrada hasta ese momento. Quizá incluso con la esperanza de que os animéis a realizar conmigo ese ejercicio y lo comentéis en este foro. Ambas referencias bibliográficas son piezas de coleccionista. Si en vuestra actividad profesional tenéis relación con pacientes con hemorragia subaracnoidea y aneurismas cerebrales haceos a vosotros mismos el favor de leerlas.
14 feb 2013
Radiología y estilo de vida
No conozco las razones por las que el propietario de este vehículo lo ha decorado de la manera que podéis ver, no sé si su impulso viene motivado por una intensa relación profesional con el mundo de la Radiología o si se trata de una cuestión meramente estética. Tal vez está relacionado con alguna actividad empresarial o sea para uso estrictamente particular. Lo que sí sé es que el resultado es asombroso y que si el objetivo, además de la satisfacción personal, era llamar la atención y provocar la admiración del público, sin duda lo ha conseguido con creces. La Radiología y los Rayos X tienen un hueco en una estética algo excéntrica pero muy llamativa, que permite además que los que profesionalmente tienen relación con el mundo de la imagen diagnóstica, enarbolen en público una bandera que grite a los cuatro vientos su permanente idilio con la ciencia médica. Repito, ignoro las motivaciones del propietario y no sé si me atrevería a pasearme en esta joya, pero me encanta.

Fotografía titulada "X-Rayed!" de Les Chatfield
Vía Advance for Imaging and Radiation Oncology
Fotografía titulada "X-Rayed!" de Les Chatfield
Vía Advance for Imaging and Radiation Oncology
11 feb 2013
Granulación aracnoidea gigante (Giant arachnoid granulation)
Hoy ilustramos con esta tomografía computerizada craneal una variante anatómica, la granulación aracnoidea gigante. Las principales características que nos ayudan a distinguirla de una lesión osteolítica con entidad patológica son la localización (que suele ser cercana a grandes senos venosos craneales) y la morfología de aspecto polilobulado (que algunos describen como parecido al de una coliflor). Aunque típicamente las granulaciones aracnoideas no producen alteración en la tabla externa, cuando su tamaño es suficientemente grande pueden producir osteolisis de la misma. Dejaremos hoy a un lado el aspecto de la granulación aracnoidea dentro del seno venoso cuya imagen puede plantear la duda de si existe o no una trombosis de senos. Abordaremos este tema cuando surja una mejor ocasión neurorradiológica. Mientras tanto un par de simpáticas referencias bibliográficas gratuitas:
4 feb 2013
Resonancia musical magnética (Magnetic musical resonance)
Recordaréis todavía una entrada reciente de este blog titulada "Radiología en estado puro" que enlazaba con un videoclip musical ambientado en un mundo muy radiológico, en el que el espectador parecía haberse puesto las clásicas gafas-que-permiten-ver-todo-con-rayos-X. La ciencia evoluciona a gran velocidad y hoy tengo el gusto de compartir un si cabe más sorprendente videoclip. Poneos hoy las nuevas gafas-que-permiten-ver-todo-con-magnetismo y disfrutad del espectáculo. Sivu cantando "Better man than he" durante casi tres horas dentro de un ruidoso gantry y una técnica depurada "state of the art" bajo la dirección de Adam Powell dieron como resultado este corto de aire psicodélico basado en resonancia dinámica que a buen seguro interesará a todos los relacionados con el mundo de la neurorradiología y de la radiología en general. Minutos musicales.
28 ene 2013
Carcinomatosis leptomeníngea (Leptomeningeal carcinomatosis)


La carcinomatosis leptomeníngea es una temible complicación que empeora considerablemente el pronóstico de los pacientes oncológicos en los que se presenta. El estudio neurorradiológico mediante imagen por resonancia magnética que podéis ver pertenece a un paciente que estaba siendo tratado de un cáncer de pulmón. Las imágenes mostradas proceden de una secuencia T1 3D con contraste (arriba: en los tres planos del espacio; abajo: en el plano axial con corte grueso y proyección de máxima intensidad). Lo más característico es el realce lineal que dibuja el controno de las folias cerebelosas. He encontrado un buen artículo de revisión gratuito titulado "Meninges in cancer imaging" cuya lectura os recomiendo.
22 ene 2013
Terror radiológico de ficción (Fiction radiologic thriller)
Una obra maestra del terror de Radiología-ficción para frikis de los Rayos X. Este tráiler de animación con todo lujo de detalles se basa en un grupo de composiciones fotográficas realizadas con radiografías humanas y veterinarias. Si te engancha puedes contribuir adquiriendo las imágenes originales expuestas en la página de Hominid.
17 ene 2013
Huevos e ictus (Eggs and stroke)
Si adoráis los huevos y pensáis que resultan poco saludables para vuestro sistema cardiovascular por representar una fuente importante de colesterol dietético os interesará el artículo que publica este mes el BMJ sobre consumo de huevos y riesgo de enfermedad coronaria e ictus cuya conclusión es que la ingesta de hasta un huevo diario no parece aumentar el riesgo de ictus (tampoco de enfermedad coronaria salvo en pacientes diabéticos). Un práctico artículo de acceso gratuito que te permitirá comerte algunos huevos de más sin remordimientos de conciencia. Otra publicación (no es la primera) que alejará de tu mente la imagen de una yema de huevo con patas echando pienso de engorde a tus placas de ateroma. Una nueva perla dietético-epidemiológica para la colección. ¿Cuál será la próxima?

Ictus isquémico de circulación anterior (ADC y DWI)
7 dic 2012
Vídeo 3D anaglifo en el neuroquirófano
Puede que recordéis una entrada de este mismo blog llamada "La videoteca del Neurocirujano". La colección de vídeos de Neurosurgery ha crecido hace pocos días con la incorporación de un vídeo del tratamiento quirúrgico de un aneurisma de arteria cerebral posterior parcialmente embolizado. El contenido, por supuesto muy meritorio, me interesa hoy menos que el continente. La novedad es que se trata de un vídeo en 3D. Lamentablemente no dispongo de unas gafas anaglíficas (de esas que tienen un filtro rojo para un ojo y uno cian para el otro ojo) para curiosear. Los que tenéis cierta edad y vivisteis vuestra infancia en España quizá recordéis, como yo, aquel día de Reyes del 84 en que Televisión Española (TVE) decidió obsequiarnos con la proyección (en abierto por supuesto, dado que no existía la televisión de pago) de un película en tres dimensiones. Anunciada a bombo y platillo, exigía la compra en los quioscos de unas gafas de cartulina para poder apreciar el efecto tridimensional. El telespectador se sentía tentado por el trailer promocional de la película, un western titulado "Fort Ti", en el que según creo recordar un indio violento con cara de pocos amigos arrojaba su tomahawk hacia el telespectador en un primer plano. Aquel acontecimiento suscitó una gran expectación. Sin embargo el auténtico despegue del cine tridimensional y, sobre todo, de la televisión tridimensional, es mucho más reciente y utiliza sistemas más sofisticados y aparentes. Al ver ese vídeo en Neurosurgery he sentido algo de nostalgia y ese vértigo de los tiempos. Lamento no haber conservado aquellas gafas, hoy piezas de colección, para poder apreciar en todo su esplendor este vídeo de Neurosurgery y los que vengan detrás. Tal vez acabe comprándome otras.
3 dic 2012
Blogging Stroke
Esta vez no hace falta que sigáis el enlace inferior. No perdáis vuestro tiempo porque todavía no hay ninguna entrada en el nuevo blog de la revista Stroke. Blogging Stroke promete ser un canal de comunicación rápido y dinámico donde leer, comentar o debatir los artículos más relevantes o polémicos del órgano de expresión de la American Heart Association/American Stroke Association. Con un previsiblemente elevado flujo de información de alta calidad nace predestinado al éxito. Asistimos a la eclosión de otro huevo cibernáutico. Desde la nada al estrellato. Todo un acontecimiento, sea cual sea el contenido.
22 nov 2012
Hiperostosis frontal interna (Hyperostosis frontalis interna)

Algunos de vosotros recordaréis que hace poco traíamos a nuestra colección de casos de neurorradiología el de una paciente con un adelgazamiento craneal (adelgazamiento parietal bilateral). Mucho más frecuentemente ocurre lo contrario, es decir un engrosamiento craneal, como en esta hiperostosis frontal interna que presentamos hoy en un estudio de tomografía computerizada. Su elevada frecuencia la hace muy conocida en el ámbito neurorradiológico, pero su causa sigue siendo misteriosa. Se ha especulado mucho sobre la asociación de la hiperostosis frontal interna con otras entidades patológicas, pero la asociación estadísticamente más consistente parece ser la postmenopausia. Cobran cada vez más valor las teorías etiopatogénicas endocrinometabólicas. Probablemente esto explica por qué esta alteración se encontró en el ilustre cráneo del castrato Farinelli, fallecido en 1782 y exhumado para estudio de sus restos en 2006 (Hiperostosis frontal interna y castración: el caso del famoso cantante Farinelli). Si queréis leer algo más sobre la hiperostosis frontal interna os sugiero este artículo gratuito no neurorradiológico titulado Hyperostosis Frontalis Interna: Case Report and Review of Literature.
20 nov 2012
Radiología en estado puro
Bueno, más que en estado puro, en hibridación con la música. Un videoclip que no he podido resistir la tentación de compartir a pesar que su relación con la neurrorradiología es más bien escasa. Una entrada más relajante y menos sesuda de lo acostumbrado dedicada en especial a los excéntricos del rayo X con aficiones musicales. Sin duda un hit mundial.
Abnormal from EIAS3D on Vimeo.
Abnormal from EIAS3D on Vimeo.
19 nov 2012
Neurorradiología vascular (Vascular Neuroradiology)
Una breve recomendación: merece la pena visitar la página neuroangio.org, un ímprobo y elegante trabajo del Dr. Maksim Shapiro del New York University Langone Medical Center y otros colaboradores, sobre neurorradiología vascular e intervencionista.
14 nov 2012
Sobre aneurismas cerebrales pequeños y no rotos (About small unruptured cerebral aneurysms)
A todos los que tratamos aneurismas cerebrales nos asalta periódicamente la duda sobre si compensa o no el riesgo del tratamiento de un aneurisma cerebral pequeño no roto y asintomático, descubierto de forma incidental, en un paciente de mediana edad. Es una duda difícil de resolver y aunque a veces tendemos al optimismo terapéutico nos gustaría disfrutar de un apoyo bibliográfico algo mayor que el existente para animar al paciente a asumir el riesgo de la intervención. Digo esto a propósito de una muy interesante carta al director publicada hace nada en AJNR (When Dealing with Unruptured Aneurysms, What Do Low Morbidity and Mortality Mean?) que contesta a una serie de 500 embolizaciones de aneurismas cerebrales no rotos, asintomáticos y pequeños, publicada poco antes en la misma revista.
Sobre esta polémica resulta especialmente placentera la lectura del siguiente comentario publicado en AJNR en 2011: The Treatment of Unruptured Cerebral Aneurysms: Cause for Concern?. No deja resuelto el problema pero lo presenta de una manera ordenada y sistemática y explica las razones de la incertidumbre que a veces nos incomoda. ¿Os gusta tanto como a mí?.
8 nov 2012
Fenestración del tronco basilar (Basilar artery fenestration)

Con el pretexto de esta fenestración del tronco basilar hallada incidentalmente en un estudio de angioRM, aprovecho para enlazar un precioso artículo de revisión sobre variantes anatómicas de la circulación cerebral. Se trata de un artículo publicado en Radiographics titulado Normal Variants of the Cerebral Circulation at Multidetector CT Angiography. Una fenestración es una división de un segmento de la luz arterial en dos canales independientes, cada uno con su propio endotelio y capas musculares y con adventicia propia o compartida, que vuelven a converger distalmente. Para leer algo más concreto sobre fenestraciones del sistema vertebrobasilar os sugiero otro, todavía caliente, de Neuroradiology titulado Fenestrations of the Intracranial Vertebrobasilar System diagnosed by MR angiography.
Día Internacional de la Radiología (International Day of Radiology
Suscribirse a:
Entradas (Atom)