neurorradiología

31 dic 2013

Premio Dardos

Mi agradecimiento a Erick Santa Eulalia y su blog "El esfenoides" por haberme incluido en su lista de blogs merecedores del "Premio Dardos". Sí, ya lo sé, es sólo una mención honorífica, un premio simbólico, un reconocimiento individual de carácter viral que se extiende como un reguero de pólvora entre la comunidad bloguera  pero...
Permitidme que perciba el Premio Dardos como un abrazo confortable que uno recibe de un compañero de juego en nombre de todos los demás. Como la celebración de un gol en un partido de fútbol. Como una manta cálida que te arropa en una tarde de invierno. Como una carta inesperada que te recuerda que existes en tu comunidad. Y lo mejor de todo es que te ofrece un excelente pretexto para repartir otros 15 abrazos como el que recibes.


And my winners are:

A todos ellos enhorabuena y gracias por aportar algo, a veces mucho




16 dic 2013

#NoSinEvidencia




MANIFIESTO

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?

Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.

Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.

Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.


11 dic 2013

Encefalopatía de Wernicke

Encefalopatía de Wernicke

Dörrberg es un pequeño pueblo de la Alemania interior. Por sus calles pasea en bicicleta un hombre maduro con fama de arisco un día de junio de 1905. Tiene 57 años y va empalarse con un freno en un accidente con un tranvía que le llevará a la muerte. No llegará a cumplir un año como director de la clínica psiquiátrica y neurológica de la Universidad de Halle. Los méritos que acumula impedirán que su nombre se olvide. Se llamaba Karl Wernicke.

Entre sus muchos méritos científicos destacan sus estudios sobre la afasia con la descripción de lo que después se llamaría afasia sensitiva, cuya lesión consiguió situar en la parte posterior del lóbulo temporal (área que seguimos conociendo como "de Wernicke"). En 1881 publicó su artículo "Die akute hämorrhagische polioencephalitis superior" ("La poliencefalitis hemorrágica superior aguda") en el que estudiaba tres pacientes con lo que después se llamaría encefalopatía de Wernicke, dos de los cuales eran alcohólicos y la tercera una paciente con estenosis pilórica. Desgraciadamente la relación de la enfermedad con el déficit de tiamina o vitamina B1 no se identificaría hasta la década de 1940.

El estudio de resonancia magnética que ilustra esta entrada pertenece a un paciente con un deficiente estado nutricional a consecuencia de un cáncer digestivo en fase terminal del que sólo es presentable la secuencia FLAIR por ser la que menos artefactos de movimiento muestra. En las imágenes se aprecia hiperseñal en la parte medial de ambos tálamos y en la lámina cuadrigémina que nos hizo plantear la hipótesis diagnóstica de encefalopatía de Wernicke. Incidentalmente se aprecia también la existencia de "cavum septi pellucidi". Para profundizar en el tema me permito recomendar un excelente artículo del AJR titulado Neuroimaging Findings in Acute Wernicke's Encephalopathy: Review of the Literature, de acceso gratuito a texto completo.


C. Wernicke
Karl Wernicke

12 nov 2013

Radiología y Evernote (Radiology and Evernote)

Un nuevo consejo logístico para radiólogos y demás fauna variopinta con interés por guardar imágenes o trozos de imágenes a salto de mata. Supongamos que estás informando estudios radiológicos en tu estación de trabajo y desfila ante ti un caso rutinario pero especial, (la hernia de disco más grande jamás vista) o un caso raro y espectacular cuyo diagnóstico nunca has escrito en un informe, o un caso atípico de esos que te dejan con cara de perplejidad y lleno de impaciencia a la espera de un diagnóstico anatomopatológico que no acaba de llegar. Lo tienes allí, ante tus ojos, tu pantalla dividida en recuadros, cada uno con una secuencia de resonancia y los últimos con el TAC o la radiografía. Tienes dos posibilidades. La primera y más primitiva es anotar en tu móvil, tablet u ordenador, o en la "moderna base de datos" de tu pequeña libreta de papel (ultramegaportátil que cabe en el bolsillo de la bata y con miles de horas de autonomía) el número de historia y el diagnóstico seguro, probable o incierto para que un año más tarde, cuando lo leas, puedas volver a tomar contacto con él y recordarlo, no sin cierto esfuerzo (casi siempre disuasorio). La segunda, más acorde con los tiempos que vivimos, consiste en disparar el capturador de pantalla de Evernote, que te permite seleccionar fácilmente un área de tu pantalla, pongamos cuatro fotogramas contiguos de tu caso (previamente tienes que asegurarte de que la imagen esta correctamente anonimizada, es decir que no contiene datos que permitan la identificación del paciente), y enviarla directamente a tu libreta de notas de Evernote donde anotarás el diagnóstico o lo que quieras. El resto ya lo conocéis. Evernote se sincroniza en todos tus dispositivos. Llegarás a casa y tendrás en tu ordenador varias notas, cada una con una o varias imágenes, las más representativas de ese caso que te llamó la atención y que podrás utilizar fácilmente para recordar, almacenar, ordenar, clasificar e incluso compartir, de la manera que más te guste. Podrás almacenar en una libreta local (que no se sincroniza) los datos que te permitan localizar al paciente o consultar su historia clínica. Evernote es una herramienta fluida para almacenar y compartir imágenes radiológicas. Si empiezas a usarlo no lo abandonarás. Si aprendes a complementar este uso con el Evernote Web Clipper para capturar momentos o trozos de tu navegación por internet, citas bibliográficas o incluso artículos completos, percibirás el enorme potencial de este programa.

Archivo

Profundizando un poco más intentaré explicar por qué Evernote y cuál es la forma más cómoda y práctica de las que conozco en que un radiólogo puede, sin entorpecer su flujo de trabajo, ir guardando esos casos interesantes o enigmáticos que posteriormente necesitará para hacer una presentación, para comprobar un diagnóstico o, simplemente para observar la evolución de un paciente.

Varios son los requisitos que, en mi opinión, debe cumplir un sistema de almacenamiento de casos radiológicos para ser "sostenible", el primero es la facilidad en la captura de imágenes, sin la cual se entorpecería la labor asistencial del radiólogo con la consiguiente pérdida disuasoria de tiempo, el segundo es la utilización de la imagen como corazón del archivo que permita una navegación visual fluida entre los casos almacenados, la tercera es la eficacia en la búsqueda, la cuarta es la posibilidad de sincronización entre dispositivos que nos permita disfrutar de las imágenes de nuestro archivo en cualquier lugar y la quinta, que es requisito indispensable para disponer de la anterior, es la existencia de un sistema que nos permita asociar la identidad del paciente a la imagen sin que en ningún caso sea posible que esa información trascienda fuera del hospital, es decir, que la información del paciente al que pertenece la imagen permanezca ajena a la sincronización y bajo la custodia de la red hospitalaria para un exquisito cumplimiento de la ley de protección de datos de carácter personal.

Evernote es la aplicación gratuita que que cumple a la perfección todos estos requisitos y que no me cansaré de elogiar. Evernote es un gestor de notas pero es algo más, es un ayudante, un secretario, un confidente, un blibliotecario y un archivero personal.

Dejaré aparte las bondades de Evernote para la vida diaria del común de los mortales pero explicaré a continuación la manera concreta en que recomiendo su uso como archivo de casos radiológicos.

La captura de las imágenes es muy sencilla, basta una combinación de teclas que por defecto es "Tecla de Windows + Impr Pant" para que aparezca el cursor en cruz en pantalla que deberemos situar en una de las esquinas de la imagen que queramos componer y posteriormente arrastrar con el botón izquierdo del ratón hasta la esquina opuesta donde soltaremos el botón para que la imagen pase automáticamente a ser el contenido de una nueva nota en Evernote en la que añadiremos las palabras clave que queramos (diagnóstico, técnica, semiología...).



Y aquí viene el truco fundamental. Debemos crear una "libreta local" en Evernote (Archivo, Nueva libreta, Libreta local), procedimiento que sólo será necesario realizar la primera vez. Tras cada captura de imagen para el archivo basta crear una nueva nota en la libreta local que hemos creado con el número de historia clínica del paciente. Ambas notas quedarán relacionadas de manera que al mostrar la libreta principal y ordenar las notas por "creada" cada nota de imagen aparecerá debajo de la nota del número de historia clínica correspondiente que, por supuesto, en ningún momento saldrá de tu estación de trabajo. La sincronización de la libreta principal te permitirá disfrutar en cualquier momento de las imágenes de tu archivo en cualquiera de tus dispositivos con total protección de datos de carácter personal, por supuesto dando por hecho que en la imagen adquirida se ha suprimido previamente con éxito toda información personal del paciente.

Prueba Evernote. Revitalizará tu archivo.


17 jul 2013

Dónde guardo mis imágenes radiológicas

A los efectos de  tener un almacén sostenible de imágenes radiológicas del que alimentar el contenido iconográfico de este blog, exploré hace tiempo las posibilidades que me ofrecía la red, lógicamente con el mínimo presupuesto posible, es decir 0 euros. La historia es como sigue. Empecé alojando mis imágenes en Flickr por consejo de un amigo y sin preocupación. Un buen día, después de guardar imágenes indiscriminadamente, recibí un mensaje que me advertía que estaba llegando al límite de capacidad gratuito que, si mal no recuerdo estaba en 200 imágenes, detalle que yo ignoraba. No es que no te permitiese guardar más imágenes sino que simplemente sólo se mostrarían las 200 últimas. A grandes males, grandes remedios. Herido por la traición hice mi búsqueda de todos los sitios de alojamiento gratuito de imágenes y comparé características. Me decidí a probar uno llamado Ipernity que resolvía definitivamente mis problemas sobre el papel. Pronto descubrí que tenía un pequeño problema de integración con Blogger: las imágenes no se mostraban en las vistas dinámicas de Blogger. A pesar de que no utilizaba ni utilizo las vistas dinámicas me pareció arriesgado renunciar a ello y tras consultar con el equipo de Ipernity y no obtener una clara respuesta sobre la resolución del problema decidí enrocarme y retornar a Flickr con una política más restrictiva en cuanto a la selección de las imágenes a almacenar. Probablemente ya sabéis cómo acaba la historia. Hace pocas semanas Flickr ha dado la campanada haciendo un cambio radical en su diseño y, lo que es más importante, en su política, ya que ofrece un terabyte gratuito de espacio de almacenamiento sin trampa ni cartón para que un usuario pueda guardar y compartir (o no) cientos de miles de fotos. Eso significa que podrías pasarte toda tu vida radiológica almacenando imágenes y todavía te sobraría espacio. Gracias Flickr. Habéis ganado un amigo.
Un radiólogo que no guarda imágenes es como un jardín sin flores. Si me preguntas dónde almacenar tus imágenes radiológicas (por supuesto y de forma ineludible adecuadamente anonimizadas) tengo un consejo preciso y conciso para ti: en Flickr.

Flickr

5 jul 2013

Meningioma grado I de la OMS de la fosa posterior

meningioma
La resonancia magnética que fue objeto de la entrada anterior muestra un meningioma grado I de la OMS. Ciertamente y como se puede deducir de vuestros interesantes comentarios la semiología es un poco equívoca. De hecho ésta es una de las razones por las que fue éste y no otro el caso sometido a vuestro auspicio. El paciente se realizó la resonancia magnética con la sospecha de masa intraaxial basada en un estudio de tomografía computerizada. La presencia de una delgada hendidura líquida rodeando la superficie medial de la lesión así como su estrecha relación con la duramadre nos animó a sugerir el diagnóstico de meningioma, dada la elevada frecuencia de este tipo de tumor.
Muchas gracias por vuestra participación y enhorabuena al afortunado ganador.

17 jun 2013

Gana un ejemplar del libro "Radiología Esencial"

ScreenClip [134]
Las imágenes de resonancia magnética que acompañan este texto ilustran el concurso mediante el cual os podéis hacer gratuitamente con un ejemplar del libro "Radiología Esencial" que gentilmente ofrece Editorial Panamericana a los lectores de este blog con dirección postal en España (ruego me disculpen los lectores de otros países por las inevitables limitaciones de índole presupuestaria a las que nos tenemos que someter). Lo único que tenéis que hacer es publicar un comentario a esta entrada que no sea anónimo, es decir, que nos permita ponernos en contacto con el ganador posteriormente a la resolución del concurso para pedirle los datos necesarios para el envío. El ansiado premio se sorteará entre todos los lectores que publiquen un comentario, incluya éste o no el diagnóstico correcto. Asignaremos un número a cada participante y tras un período de tiempo prudencial realizaremos un sorteo imparcial del que saldrá un ganador al que Editorial Panamericana enviará gratuitamente (insisto, dentro del territorio español) su ejemplar de Radiología Esencial.
Añadiré que el paciente cuya resonancia magnética mostramos buscaba atención médica por cefalea de dos semanas de evolución y que las imágenes mostradas pertenecen por este orden a las secuencias FLAIR, T2 y T1 con gadolinio practicadas.
Y recordad si no resultáis agraciados con el premio que disponéis de un descuento de un 10% en la compra online de cualquier libro de Editorial Panamericana introduciendo el código BLOG10 en la casilla CODIGO PROMOCIONAL durante el proceso de compra.
Gracias por participar y ¡buena suerte!

28 may 2013

(Neuro)Radiología Esencial (sobre libros de Neurorradiología)


Acariciar con las yemas de los dedos las hojas de un libro se está convirtiendo en un deporte de minorías. La irrupción de internet y los libros electrónicos ha cambiado para siempre nuestra forma de conectarnos con el mundo y absorber los conocimientos que otros antes que nosotros han adquirido y han querido compartir. La disponibilidad de ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes y la universalización del acceso a internet ha transformado no sólo nuestra forma de trabajar sino también la manera en que consultamos las fuentes bibliográficas en busca de información. Las publicaciones periódicas en línea adquieren así mayor importancia en detrimento del libro. En este contexto, que es un reflejo de la prisa que impregna nuestra actividad profesional, encontrarse un libro acogedor con el que entablar una calurosa relación de unívoco afecto no es un acontecimiento muy cotidiano. 

Confieso que hace mucho tiempo que no abro un libro de Radiología que no esté orientado en exclusiva a abordar cuestiones neurorradiológicas. Hoy he abierto uno que había tenido ocasión de hojear hace algún tiempo pero que no había leído. Se trata de "Radiología Esencial", un vasto proyecto dirigido por Jose Luis del Cura, Salvador Pedraza y Angel Gayete, auspiciado por la SERAM y publicado por Editorial Médica Panamericana, en el que colabora un numeroso y prestigioso elenco de especialistas españoles.  Y lo he abierto, lo confieso también, porque Editorial Panamericana me ha propuesto escribir esta reseña. No habría aceptado si no me hubiesen pedido únicamente una opinión sincera y crítica de la parte neurorradiológica de la obra, sin pasteleos ni peloteos. El beneficio que obtenéis los que leéis este blog, consejos aparte, es un descuento del 10% en la compra online de cualquier libro de Editorial Panamericana introduciendo el código BLOG10 en la casilla CÓDIGO PROMOCIONAL durante el proceso de compra (envío gratuito para España) y la posibilidad de participar en un sencillo concurso-sorteo de un ejemplar de "Radiología Esencial" que celebraremos próximamente. Pues bien, ya he leído suficiente y voy a contar mi experiencia.





La magna obra viene distribuida en dos volúmenes (cosa que se agradece porque pesa en conjunto 5,9 kg aproximadamente, correspondiendo 3 kg al segundo volumen, que es el que incluye la parte de Neurorradiología cuyo contenido comentaré). Está encuadernado en tapa dura y su papel es satinado, de tacto agradable, con algo de brillo. Ofrece una tipografía amistosa y buena calidad de impresión. El primer volumen consta de 930 páginas y el segundo volumen continúa hasta la página 1906. El primer volumen carece de índice analítico, error de diseño que ya he tenido ocasión de sufrir en otras obras y que obliga a manejar los dos volúmenes para hacer una búsqueda en el primero, detalle nada baladí cuando se trata de volúmenes de peso. Se acompaña de un sitio web complementario, prescindible a menos que necesites enseñar alguna de las imágenes del libro en una presentación.

En cuanto al contenido se me ocurren varias reflexiones. De tanto leer publicaciones periódicas y libros de consulta de modelo esquemático, casi siempre en inglés, había casi olvidado el placer de leer un libro de medicina en un español bien redactado, bien enlazado, con conjunciones, casi novelado. Muestra una maquetación amable con gran profusión de excelentes imágenes radiológicas contemporáneas bien elegidas y bien presentadas (al contrario que en algunos libros recién editados en los que se siguen viendo imágenes obsoletas procedentes de colecciones añejas cuyos responsables se resisten a jubilar). El compendio dedica más de 300 páginas a la Neurorradiología diagnóstica y lo hace a través de 17 capítulos cuyos epígrafes traducen perfectamente el abordaje de la actividad diagnóstica neurorradiológica. El contenido científico es, en mi modesta opinión, de la mejor calidad y todo lo actual que una obra de este tipo permite, que es mucho. Por supuesto avalado por sus autores, figuras sobresalientes en el ámbito de la especialidad y de reconocida autoridad científica. Esforzándome mucho en encontrar algún defecto sólo puedo mencionar que al cambiar el tamaño de algunas (muy pocas) imágenes para adaptarlas a la página parecen no haberse respetado escrupulosamente las proporciones lo que, a pesar de resultar algo irritante, no resta valor didáctico a la imagen y no debe pasar de ser considerado como una anécdota.

Algunas veces me han pedido consejo en la elección de un libro de Neurorradiología diagnóstica para no neurorradiólogos y he tenido dificultades para señalar uno que de una forma equilibrada y concisa abarque todo el saber neurorradiológico. No tendré reparos en recomendar Neuro(Radiología Esencial) con este fin. Tal vez pensando en un público más amplio se podría reeditar de forma independiente, como manual de Neurorradiología, para no obligar a neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras y demás neurocientíficos a cargar con la parte no neurorradiológica. Pero esto es otra historia.

He leído y he disfrutado. No me atreveré a dar una sola opinión del contenido no neurorradiológico del libro pero con que su calidad se acercase un poquito a la del contenido neurorradiológico, podríamos decir que Radiología Esencial es un excelente libro de Radiología, para estudiantes exigentes, para residentes de Radiología y radiólogos generales y para otros especialistas curiosos, digno de formar parte de una corta y selecta biblioteca médica.

14 may 2013

Sobre la necesidad de tratamiento de malformaciones arteriovenosas cerebrales no rotas

Un estudio multicéntrico randomizado sobre malformaciones arteriovenosas cerebrales no rotas llamado "ARUBA" arroja unos inesperados resultados provisionales según los cuales la intervención, bien sea quirúrgica, endovascular, radioterapéutica o combinada, produce una cifra de eventos (muerte de cualquier causa o ictus sintomático) que triplica la que se produce con un manejo conservador en un seguimiento medio de 33 meses. La idea es seguir a los pacientes entre cinco y diez años. Ante estos resultados se ha decidido suspender la asignación de más pacientes al brazo intervencionista aunque se continuará el seguimiento de todos los pacientes. Cabe la posibilidad de que al aumentar el tiempo de seguimiento las cifras tiendan a igualarse, pero en ese caso cabrá preguntarse si es asumible el riesgo de una complicación a corto plazo para evitar un riesgo a muy largo plazo. Esperaremos a los resultados definitivos, pero tendremos que hacerlo con la mosca detrás de la oreja.

mav cerebelosa
Malformación arteriovenosa cerebelosa

13 may 2013

Espondilodiscitis y sus imitadoras

No siempre es fácil distinguir una espondilodiscitis infecciosa de alguna de sus imitadoras. Rebuscando tesoros en la red me he encontrado con un buen artículo que aborda los hallazgos de resonancia magnética de la espondilodiscitis y de las enfermedades que a veces se disfrazan de ella para confundir al médico y dificultar o retrasar la curación del paciente. Está disponible en Radiographics de forma gratuita y a texto completo con el título MR Imaging Assessment of the Spine: Infection or an Imitation? Su lectura merece la pena.

Espondilodiscitis tuberculosa
Espondilodiscitis tuberculosa

Espondilodiscitis tuberculosa
Cambios degenerativos Modic I

15 abr 2013

Radiología para (casi) todos los públicos

El objeto de esta entrada es presentar a los lectores un simpático blog de imagen médica. Se llama "Know your images" y estoy seguro de que nos proporcionará más de un buen momento de lectura en relación con la imagen médica. Y os lo enseño aprovechando el pretexto que me brinda la última de las entradas publicadas en él, titulada Grandes momentos en TV con imágenes médicas/scanners! #12, ilustrada con el enlace a dos vídeos en los que se muestra la realización de una angiografía cerebral cinematográfica en una escena de la película "El exorcista", rodada en 1973. Las imágenes, la tecnología y la técnica empleadas, son ya un poco añejas, pero el resultado es muy creíble y algo inquietante. La Medicina y el terror cinematrográfico conviven una vez más pared con pared en el mismo vecindario. Casi como en la vida real.


7 mar 2013

Ganglio de Rouvière

adenopatía retrofaríngea lateral
Este estudio de resonancia magnética de un paciente con adenopatías cervicales es un excelente pretexto para recordar la figura de un ilustre anatomista francés nacido en Le Bleymard en 1876 y fallecido en 1952, que ejerció como profesor de Anatomía y Embriología en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, una de cuyas huellas principales en el camino de la Historia de la Medicina fue la aportación de un minucioso estudio sobre el sistema linfático. Me estoy refiriendo a Henri Rouvière. El llamado ganglio de Rouvière es el ganglio superior del grupo lateral de los ganglios retrofaríngeos y se encuentra en el espacio retrofaríngeo, por detrás de la rinofaringe, a la altura del atlas y separado de éste por la fascia  y la musculatura prevertebrales.

4 mar 2013

Dudas sobre fibrinolisis intraarterial en el tratamiento del ictus isquémico

Trombolisis intraarterial
Es conocida la polémica existente sobre la eficacia de la trombolisis intraarterial en el tratamiento del ictus isquémico agudo, sobre todo cuando nos fijamos en el resultado funcional a largo plazo más que en el porcentaje de revascularizaciones conseguidas. Sorprende, aún así, la avalancha de publicaciones actuales en NEJM  que coinciden en subrayar la ineficacia de este procedimiento. Breve repaso:
1. NEMJ.org 6 de febrero, Endovascular Treatment for Acute Ischemic Stroke, "la terapia endovascular no es superior que el tratamiento con t-PA intravenoso"
2. NEMJ.org 7 de febrero, Endovascular Therapy after Intravenous t-PA versus t-PA alone for Stroke, "sin diferencias significativas en independencia funcional con terapia endovascular tras t-PA intravenoso comparado con t-PA intravenoso único".
3. NEMJ.org 8 de febrero, A Trial of Imaging Selection and Endovascular Treatment for Ischemic Stroke, "un patrón favorable de penumbra en neuroimagen no identificó a los pacientes que se beneficiarían de terapia endovascular para el ictus isquémico agudo, ni la embolectomía demostró ser superior al tratamiento standard"
4. NEMJ.org 8 de febrero, Endovascular Treatment for Acute Ischemic Stroke - Still Unproven

¿Debería esto producir un efecto inmediato sobre el manejo del ictus? ¿Procede una ligera restricción de las indicaciones como prudente cuarentena hasta que la cosa se aclare? ¿O será mejor mantener las costumbres actuales mientras no se alcance el consenso universal? Se admiten propuestas.


28 feb 2013

Drenaje de senos maxilares y agujeros de Giraldés

Agujeros de Giraldés
En la pared interna de los senos maxilares se encuentran los orificios por donde se produce el drenaje de los mismos hacia las fosas nasales. Son dos. El primero de ellos es constante y, a través de infundíbulo, alcanza el hiato semilunar del meato medio y el otro, que frecuentemente no existe, se sitúa cercano a la parte media del meato medio. Joachim Albino Cardoso Casado Giraldés fue un cirujano y anatomista portugués y profesor de Cirugía en París, nacido en Porto en 1808 y fallecido en 1875 a causa de una septicemia que contrajo tras una lesión autoinfligida durante una autopsia. El doctor Giraldés analizó este punto de la anatomía y concluyó que el verdadero orificio del seno maxilar era el correspondiente al infundíbulo y no el otro, ya que en 100 cadáveres sólo encontró este último orificio 8 o 10 veces.
La reconstrucción en el plano coronal del estudio de tomografía computerizada que podéis ver más arriba muestra en la imagen de la izquierda los orificios de drenaje de ambos senos maxilares correspondientes al infundíbulo y en la imagen de la derecha sendos agujeros accesorios de drenaje llamados, en honor de Joachim Giraldés, agujeros de Giraldés.

19 feb 2013

Recomendaciones para el manejo de aneurismas intracraneales y hemorragia subaracnoidea (Guidelines for the management of intracranial aneurysms and subarachnoid haemorrage)

El habitual rastreo de la literatura neurocientífica nos acerca hoy a un auténtico tesoro bibliográfico. Cerebrovascular Diseases acaba de publicar las Guías para el manejo del aneurisma intracraneal y la hemorragia subaracnoidea de la Organización Europea del Ictus. Un trabajo exhaustivo que extrae  conocimientos sobre epidemiología, factores de riesgo y pronóstico de la hemorragia subaracnoidea y analiza el mejor manejo diagnóstico y terapéutico de los aneurismas cerebrales rotos y no rotos, todo ello bajo el prisma de la medicina basada en la evidencia. El artículo, de lectura obligada, pasa desde este momento a formar parte del arsenal intelectual que debe escoltarnos en la toma de decisiones surgidas en el manejo diagnóstico o terapéutico de los pacientes con hemorragia subaracnoidea y/o aneurismas cerebrales así como en la importante tarea preventiva e informativa. Desde mayo de 2012 disponíamos ya, gracias a Stroke, de las elogiables Guías para el manejo de la hemorragia subaracnoidea aneurismática de la AHA/ASA (American Heart Association/American Stroke Association). Aunque evidentemente el siguiente paso es comparar la letra pequeña de ambas guías con insana curiosidad para detectar la existencia de eventuales diferencias en las recomendaciones, no he querido demorar la publicación de esta entrada hasta ese momento. Quizá incluso con la esperanza de que os animéis a realizar conmigo ese ejercicio y lo comentéis en este foro. Ambas referencias bibliográficas son piezas de coleccionista. Si en vuestra actividad profesional tenéis relación con pacientes con hemorragia subaracnoidea y aneurismas cerebrales haceos a vosotros mismos el favor de leerlas.

Aneurisma comunicante posterior embolizado

14 feb 2013

Radiología y estilo de vida

No conozco las razones por las que el propietario de este vehículo lo ha decorado de la manera que podéis ver, no sé si su impulso viene motivado por una intensa relación profesional con el mundo de la Radiología o si se trata de una cuestión meramente estética. Tal vez está relacionado con alguna actividad empresarial o sea para uso estrictamente particular. Lo que sí sé es que el resultado es asombroso y que si el objetivo, además de la satisfacción personal, era llamar la atención y provocar la admiración del público, sin duda lo ha conseguido con creces. La Radiología y los Rayos X tienen un hueco en una estética algo excéntrica pero muy llamativa, que permite además que los que profesionalmente tienen relación con el mundo de la imagen diagnóstica, enarbolen en público una bandera que grite a los cuatro vientos su permanente idilio con la ciencia médica. Repito, ignoro las motivaciones del propietario y no sé si me atrevería a pasearme en esta joya, pero me encanta.

X-rayed!
Fotografía titulada "X-Rayed!" de Les Chatfield
Vía Advance for Imaging and Radiation Oncology

11 feb 2013

Granulación aracnoidea gigante (Giant arachnoid granulation)

granulación arac
Hoy ilustramos con esta tomografía computerizada craneal una variante anatómica, la granulación aracnoidea gigante. Las principales características que nos ayudan a distinguirla de una lesión osteolítica con entidad patológica son la localización (que suele ser cercana a grandes senos venosos craneales) y la morfología de aspecto polilobulado (que algunos describen como parecido al de una coliflor). Aunque típicamente las granulaciones aracnoideas no producen alteración en la tabla externa, cuando su tamaño es suficientemente grande pueden producir osteolisis de la misma. Dejaremos hoy a un lado el aspecto de la granulación aracnoidea dentro del seno venoso cuya imagen puede plantear la duda de si existe o no una trombosis de senos. Abordaremos este tema cuando surja una mejor ocasión neurorradiológica. Mientras tanto un par de simpáticas referencias bibliográficas gratuitas:


4 feb 2013

Resonancia musical magnética (Magnetic musical resonance)

Recordaréis todavía una entrada reciente de este blog titulada "Radiología en estado puro" que enlazaba con un videoclip musical ambientado en un mundo muy radiológico, en el que el espectador parecía haberse puesto las clásicas gafas-que-permiten-ver-todo-con-rayos-X. La ciencia evoluciona a gran velocidad y hoy tengo el gusto de compartir un si cabe más sorprendente videoclip. Poneos hoy las nuevas gafas-que-permiten-ver-todo-con-magnetismo y disfrutad del espectáculo. Sivu cantando "Better man than he" durante casi tres horas dentro de un ruidoso gantry y una técnica depurada "state of the art" bajo la dirección de Adam Powell dieron como resultado este corto de aire psicodélico basado en resonancia dinámica que a buen seguro interesará a todos los relacionados con el mundo de la neurorradiología y de la radiología en general. Minutos musicales.

28 ene 2013

Carcinomatosis leptomeníngea (Leptomeningeal carcinomatosis)

Carcinomatosis meníngea

Carcinomatosis meníngeaMIP
La carcinomatosis leptomeníngea es una temible complicación que empeora considerablemente el pronóstico de los pacientes oncológicos en los que se presenta. El estudio neurorradiológico mediante imagen por resonancia magnética que podéis ver pertenece a un paciente que estaba siendo tratado de un cáncer de pulmón. Las imágenes mostradas proceden de una secuencia T1 3D con contraste (arriba: en los tres planos del espacio; abajo: en el plano axial con corte grueso y proyección de máxima intensidad). Lo más característico es el realce lineal que dibuja el controno de las folias cerebelosas. He encontrado un buen artículo de revisión gratuito titulado "Meninges in cancer imaging" cuya lectura os recomiendo.

22 ene 2013

Terror radiológico de ficción (Fiction radiologic thriller)



Una obra maestra del terror de Radiología-ficción para frikis de los Rayos X. Este tráiler de animación con todo lujo de detalles se basa en un grupo de composiciones fotográficas realizadas con radiografías humanas y veterinarias. Si te engancha puedes contribuir adquiriendo las imágenes originales expuestas en la página de Hominid

17 ene 2013

Huevos e ictus (Eggs and stroke)

Si adoráis los huevos y pensáis que resultan poco saludables para vuestro sistema cardiovascular por representar una fuente importante de colesterol dietético os interesará el artículo que publica este mes el BMJ sobre consumo de huevos y riesgo de enfermedad coronaria e ictus cuya conclusión es que la ingesta de hasta un huevo diario no parece aumentar el riesgo de ictus (tampoco de enfermedad coronaria salvo en pacientes diabéticos). Un práctico artículo de acceso gratuito que te permitirá comerte algunos huevos de más sin remordimientos de conciencia. Otra publicación (no es la primera)  que alejará de tu mente la imagen de una yema de huevo con patas echando pienso de engorde a tus placas de ateroma. Una nueva perla dietético-epidemiológica para la colección. ¿Cuál será la próxima?

ictus
 Ictus isquémico de circulación anterior (ADC y DWI)