neurorradiología

25 sept 2012

Astrocitoma anaplásico grado III de la OMS

Astrocitoma
A propósito de las dos últimas entradas de este blog ("absceso cerebral" y "... y hablando de abscesos cerebrales...") es un buen momento para mostrar en neuroimagen.info esta resonancia magnética de un paciente con un astrocitoma anaplásico grado III de la OMS. No me negaréis que existe cierto parecido entre la lesión mostrada en este estudio y el absceso cerebral mostrado en la entrada del mismo título. Incluso se dio la circunstancia de que el paciente cuyo estudio mostramos hoy tenía antecedentes de patología infecciosa dentaria que sembró la esperanza de que la lesión que aparecía en la TC realizada inicialmente (no mostrada) pudiera ser un absceso cerebral. La resonancia magnética realizada no descartó de forma tajante esta posibilidad, pero la relegó a un segundo plano, sobre todo en base a dos detalles, el primero es la ausencia de restricción de la difusión en el contenido de la lesión, la segunda el engrosamiento de la parte medial de la pared de la lesión cavitada (el orden de las imágenes es como sigue: FLAIR, T2, difusión, T1, T1 con gadolinio, mapa de ADC).

18 sept 2012

... y hablando de abscesos cerebrales...

Hace pocos días mostramos en archivo neuroimagen la resonancia magnética de un absceso cerebral. Es un buen pretexto para mencionar un interesante artículo recién publicado en AJNR que describe un nuevo signo radiológico observado en imagen potenciada en susceptibilidad, que pretende ayudar en la tarea de realizar el diagnóstico diferencial entre absceso cerebral y glioblastoma multiforme mediante resonancia magnética. Consiste en un doble ribete concéntrico (exterior hipointenso e interior hiperintenso respecto al contenido de la cavidad) que según los autores parece gozar de cierta especificidad en la diferenciación de las mencionadas enfermedades. En el futuro iremos sopesando el valor de esta observación. En el caso publicado en este blog (una de cuyas imágenes volvemos a mostrar más abajo), no se obtuvieron imágenes potenciadas en susceptibilidad. Si queréis ver el doble ribete debéis hacer click en el título del artículo, por suerte disponible gratuitamente.



11 sept 2012

Abceso cerebral (Brain abscess)

Absceso cerebral
La inevitable convivencia entre seres humanos y la variopinta "fauna" microscópica existente puede tener incómodas consecuencias. Si un microorganismo alcanza un lugar confortable (y poco accesible) como un cerebro humano y consigue establecerse en él puede producrise un absceso cerebral como el que hoy mostramos en archivo neuroimagen. Se trata de la resonancia magnética de un varón de mediana edad que acudió al hospital por cefalea persistente sin focalidad neurológica y sin fiebre. Se realizó una tomografía computerizada que demostró una "masa" frontal izquierda. La resonancia magnética permitió una mejor caracterización de la lesión. La elevada restricción de la difusión de la parte central de la lesión y una delgada cápsula ligeramente hipointensa en secuencia potenciada en T2 sembraron la sospecha de que podía tratarse de un absceso cerebral, posteriormente confirmado y tratado convenientemente mediante cirugía y antibioterapia (el orden de las imágenes es el siguiente: FLAIR, T2, difusión, T1, T1 con gadolinio, ADC). El germen que encontró un hogar en el paciente era un streptococo. El pronóstico del paciente sufrió una drástica mejoría al descartarse la existencia de un tumor. Tener un absceso cerebral puede ser una excelente alternativa a un astrocitoma de alto grado, digna de la mejor de las celebraciones.

26 jul 2012

Técnicas quirúrgicas del oído medio

Hoy una breve recomendación: un excelente póster electrónico sobre el aspecto tomográfico del resultado de diferentes técnicas quirúrgicas del oído medio, exhibido en el trigésimo Congreso de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) (A Coruña 2010). Me ha encantado. Enhorabuena a sus autores.



5 jul 2012

Arteria de Adamkiewicz (Adamkiewicz artery)

Adamkiewicz artery

El epónimo con que todavía conocemos a la arteria radicular anterior magna, la mayor de las arterias segmentarias medulares anteriores, procede de un patólogo polaco, Albert Wojciech Adamkiewicz (1850-1921). Todavía recordado universalmente por su estudio de la vasculatura de la médula espinal, no fue éste su único mérito. Aunque su reputación científica se vio seriamente comprometida por algunos malos pasos que tuvo el infortunio de dar en forma de graves errores científicos, como cuando publicó el descubrimiento de un nuevo parásito productor de cáncer y una antitoxina anticancerosa que fueron extensamente criticados. Existe una amplia variabilidad en la vascularización de la médula espinal. La gran arteria radicular anterior se origina en la mayor parte de las ocasiones en el segmento T8-L1, más frecuentemente en el lado izquierdo. En estudios angiográficos, como el que se muestra, se identifica como una delgada estructura vascular en forma de horquilla con origen en una arteria intercostal o lumbar.

19 jun 2012

Rotura de aneurisma durante embolización (Aneurysm rupture during coiling)

Aneurysm rupture during coiling
El riesgo en el manejo endovascular de un aneurisma cerebral, sea roto o no roto, es real. La rotura de un aneurisma durante su embolización es una complicación muy grave, aunque afortunadamente no muy habitual. El conocimiento por parte del médico y el paciente o sus familiares de esta potencial y temible complicación, que no es la única posible, no resulta de mucho consuelo cuando se presenta, lo cual ocurre con mayor frecuencia en aneurismas previamente rotos (entre 1,9% y 16% en distintas series). Las imágenes angiográficas que podéis ver más arriba corresponden a una de estas situaciones. En las imágenes se aprecia un aneurisma sacular de arteria comunicante posterior (a la izquierda antes de su embolización y a la derecha al finalizar la misma, ya detenida la hemorragia). Las dos imágenes del medio captan el dramático momento en que confirmamos la rotura aneurismática al ver un gran chorro o jet de contraste escapando del árbol vascular hacia el espacio subaracnoideo. Afortunadamente el paciente se recuperó rápidamente del resangrado y en pocas horas estaba nuevamente despierto. Desgraciadamente no siempre el desenlace es tan feliz.

12 jun 2012

Simulador de arterias cerebrales (Brain artery simulator)


El aprendizaje de técnicas o manejo de materiales en Medicina es un tema delicado. Las primeras tomas de contacto con materiales o técnicas novedosas o inusuales para un determinado profesional, deben realizarse bajo tutela de profesionales más experimentados o sobre modelos animales o artificiales o, preferiblemente, cumpliendo ambas condiciones. La existencia de modelos anatómicos que simulan pacientes para el aprendizaje de técnicas médicas es antigua. Pero cada vez los modelos son más sofisticados y reproducen más fielmente las situaciones reales, facilitando el aprendizaje de técnicas, tanto habituales como novedosas y, por lo tanto, la transmisión del conocimiento y el avance de la ciencia médica. El vídeo al que enlazamos hoy nos muestra el Cybram 001 Cybernetic Brain Artery Model, un simulador de arterias cerebrales, una nueva sofisticación de otros modelos más antiguos para la práctica in vitro de la embolización aneurismática. Gracias a él se pueden reproducir con mayor fidelidad algunas de las condiciones que no existían en modelos anteriores, como la pulsatilidad del flujo, la frecuencia de pulso y la presión máxima y mínima el el circuito (equivalente a la presión arterial sistólica y diastólica). Sólo es un simulador, no es la realidad, pero es un paso adelante en la carrera del "modelismo" humano.

24 may 2012

Embolización de aneurisma cerebral (Cerebral aneurysm embolization)

Aneurisma embolizado

Ampliamos nuestro archivo de neuroimagen con estas dos imágenes angiográficas, que fueron obtenidas durante y después de la embolización del aneurisma sacular de la bifurcación de la arteria cerebral anterior que se aprecia. En la imagen de la izquierda se puede ver la marca radiopaca del extremo del microcatéter situada en el interior del aneurisma antes de la colocación de los coils. En la imagen de la derecha se muestra el resultado final una vez embolizado el aneurisma y retirado el microcatéter de su interior.

15 may 2012

Hitos y anécdotas de la Historia de la Medicina (Landmarks and anecdotes of the History of Medicine)

La Historia de la Medicina está llena de episodios apasionantes protagonizados por héroes muchas veces anónimos. La enfermedad y la manera en que el hombre se ha ido enfrentando a ella a lo largo del tiempo suscita un interés mayúsculo, al menos entre los que por profesión o por afición sienten cercanía con las Ciencias de la Salud. Viéndolo en conjunto se me ocurren tres descubrimientos que han tenido una importancia sísmica en la guerra del hombre contra la enfermedad: los antimicrobianos, la anestesia y, como no, los rayos X. Pero si vamos al detalle, el largo camino está lleno de pequeñas historias dramáticas, temerarias, heroicas, desgraciadas, afortunadas e incluso graciosas. Sabemos de muchas de esas historias y de sus protagonistas gracias las publicaciones médicas, auténticos notarios de la Historia de la Medicina.

Una de las más prestigiosas publicaciones médicas, la New England Journal of Medicine (NEMJ), ha cumplido ya 200 años. Desde sus páginas o desde la pantalla de nuestros ordenadores, nos saludan dos siglos de historia. Dos siglos de historias. Un artículo conmemorativo titulado "200 años de Cirugía" ("Two hundred years of Surgery"), publicado en mayo conmemora este bicentenario. En él disfrutaréis de historias como la del joven médico interno de Cirugía, de 25 años, que se cateterizó su propio corazón ante la prohibición de hacerlo con sus pacientes o con animales, o la del que proponía la ligadura de la carótida para el tratamiento del infarto cerebral. Doscientos años es muy poco para la Historia de la Humanidad, pero ha sido mucho para la Historia de la Medicina. Los primeros números del NEJM se publicaron cuando no existía la antisepsia ni la anestesia, cuando mentar un quirófano producía auténtico terror en un enfermo, y por supuesto aventuraba un pronóstico infausto. Y mucho antes (casi un siglo antes) de que pudiéramos ver un hueso a través de la piel. Cuando todo eran purgantes, eméticos o sangrías. En los albores.

No miento. Podéis ver más abajo la imagen de uno de los artículos del primer número de NEMJ, en el que por cierto se aborda la polémica del momento sobre el papel del estómago en el ictus. Leer estos tesoros escritos por los más eminentes médicos de la época nos debe aportar esa dosis de humildad y espíritu autocrítico que a veces nos falta. Es un ejercicio  que debería ser obligatorio realizar de vez en cuando.


8 may 2012

Me mareo en la resonancia magnética (I feel dizzy in magnetic resonance machine)

Leo, no sin cierta sorpresa, un interesante artículo publicado en Current Biology según el cual el campo magnético de la resonancia de alto campo estimula los sensores rotatorios del cerebro. En todos los individuos sanos que participaron en el estudio se demostró la existencia de un nistagmus robusto originado por el campo magnético estático y proporcional a la intensidad de éste, acompañado a veces de sensación de movimiento. Los autores sugieren la existencia de interacciones entre el campo magnético y corrientes iónicas existentes normalmente en el líquido endolinfático. Imagino que poco a poco iremos descubriendo las formas en que la resonancia magnética interactúa con nuestras funciones biológicas lo que se verá facilitado por la existencia de máquinas con campos magnéticos de intensidad cada vez mayor.  En resonancias magnéticas de campo ultraalto (7 ó más teslas) se han observado fenómenos transitorios de vértigos, náuseas, sabor metálico o fosfenos magnéticos (fosfeno = fenómeno entóptico caracterizado por la sensación de ver manchas luminosas, causada por la estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o corteza visual). ¿Se quejan vuestros pacientes de mareo o vértigo en la resonancia de alto campo? ¿Os habéis hecho una resonancia de alto campo y habéis tenido sensación de mareo o vértigo?


Current Biology Volume 21, Issue 19, 11 October 2011, Pages 1635–1640
Dale C. Roberts, Vincenzo Marcelli, Joseph S. Gillen, John P. Carey, Charles C. Della Santina, David S. Zee

Current Biology Volume 21, Issue 19, 11 October 2011, Pages R806–R807
Dominik Straumann, Christopher J. Bockisch

Rofo. 2008 Apr;180(4):293-301.
Möller HE, von Cramon DY.

MRI Scanner

3 may 2012

Espondilolisis bilateral de L5 con espondilolistesis (Bilateral spondylolysis with spondylolisthesis)


Espondilolisis
Imágenes de resonancia magnética de un paciente con espondilolistesis grado I de L5  con espondilolisis bilateral. Arriba secuencia potenciada en T1, abajo secuencia potenciada en T2. A la izquierda y a la derecha cortes parasagitales a ambos lados de la línea media sobre la zona correspondiente a la pars interapofisaria de L5 donde se aprecia el defecto óseo. En el centro cortes sagitales para apreciar el deslizamiento anterior del cuerpo de L5 sobre el de S1.

23 abr 2012

La videoteca del neurocirujano (Neurosurgeon's video gallery)

Para todos los aficionados al cine, especialmente para los neurocirujanos, va la recomendación de hoy. Probablemente muchos de vosotros la conoceréis y algunos seáis ya asiduos visitantes, pero por si acaso permitidme sugeriros la colección de vídeos de Neurosurgery, más de 200 vídeos de visita gratuita. Déjate ayudar por estos fragmentos audiovisuales o, cuando menos, disfruta como televidente de interesantes técnicas quirúrgicas que los autores remiten a la revista como material complementario a sus artículos.




17 abr 2012

Osteonecrosis mandibular asociada a bifosfonatos (Biphosphonate associated mandibular osteonecrosis)

Osteonecrosis mandibular

La osteonecrosis mandibular se ha asociado no hace mucho al tratamiento con bifosfonatos, sobre todo en pacientes oncológicos. Las imágenes de tomografía computerizada que os mostramos hoy corresponden a un paciente sometido durante más de un año a tratamiento con ácido zolendrónico por metástasis óseas de un carcinoma de próstata y en ellas se aprecia la existencia de un pequeño secuestro óseo en el reborde superointerno de la rama horizontal derecha de la mandíbula. Si queréis leer algo sobre la osteonecrosis mandibular asociada al tratamiento con bifosfonatos os sugiero esta entrada titulada "La osteonecrosis mandibular por bifosfonatos" del blog Quid pro quo y el siguiente artículo de AJNR


16 abr 2012

Cumpleaños feliz (Happy birthday)

La simple supervivencia en los tiempos que corren es un acontecimiento digno de celebración. Este blog cumple hoy dos años. Dos años intentando evitar estridencias y con la sensación de ser leído por un número creciente y nada desdeñable de lectores (nada desdeñable desde el punto de vista de un bloguero accidental y aficionado, todavía sorprendido por el alcance de internet y la explosión de las redes sociales). En estos dos años ha habido bandazos poco perceptibles, discretos cambios de rumbo producidos por la experiencia de habitar un ecosistema virtual en continua evolución y, por qué no decirlo, también por la evolución de la relación entre el blog y su autor. Sigo intentando moldear la vasija de la mejor manera posible para satifacción propia y entretenimiento ajeno. Otra vez me presento aquí para agradecer vuestra atención y también para estimular vuestra participación. Esta vez en el segundo aniversario del nacimiento de la criatura. Dos años de supervivencia. No es poco.

Birthday Cake

9 abr 2012

Historia de la Neurorradiología (History of Neuroradiology)

Si tras haber leído la entrada anterior "Érase una vez... la Neurorradiología" no han quedado satisfechas todas vuestras inquietudes históricas estáis de suerte. Es el momento de aprovechar la ocasión que nos brinda la American Society of Neuroradiology con la colección especial titulada: "Historia de la Neurorradiología: Asociación Americana de Neurorradiología y Revista Americana de Neurorradiología" (History of Neuroradiology: American Society of Neuroradiology and American Journal of Neuroradiology). Una excelente selección de artículos publicados en varias revistas entre 1961 y la actualidad, que aborda aspectos históricos de la Neurorradiología norteamericana y mundial, realizada con el pretexto de la celebración del quincuagésimo aniversario de la American Society of Neuroradiology (ASNR) por su editor jefe Mauricio Castillo, para los paladares más exigentes. La historia de la Neurorradiología y los aspectos biográficos más relevantes de las personalidades más influyentes en su creación y desarrollo ya disfrutan de un hogar digital. Obsequiémosles con una calurosa visita de vez en cuando.