Entender la Resonancia Magnética no es tarea fácil. Se necesita unos conocimientos de Física que no forman parte del bagaje científico de todo el mundo. El magnetismo parece tan complicado como espectacular. Los que trabajamos con imágenes de resonancia magnética, sea o no en Neurorradiología, tratamos de integrar nuestro conocimiento parcial sobre sus principios físicos en una especie de fábula algo superficial que nos permite tener la sensación de que sabemos cómo funciona la máquina con la que convivimos. Si escarbamos un poco nos damos cuenta de que la fábula posee algunas fisuras que no son fáciles de rellenar. La red es una fuente inagotable de recursos compartidos que nos ayuda a mejorar en el conocimiento individual y colectivo. Es una turbina que acelera el progreso de la humanidad. Y en este caso nos proporciona a nosotros, minuciosos restauradores de muebles antiguos, pequeños trocitos de cera con los que ir rellenando esas fisuras. Hoy la neuroimagen comparte con vosotros tres pequeños trocitos de cera. Tres tesoros audiovisuales que ayudan a entender (una imagen vale más que mil palabras) el fenómeno físico de la resonancia magnética. Son tres piezas complementarias del mismo rompecabezas. Sólo tres piezas. Pero tres piezas magistrales.
En la primera podemos ver el fenómeno de la resonancia magnética sobre una brújula (dejando aparte el aspecto nuclear y trabajando en dos dimensiones). Los otros dos son la representación gráfica del T1 y el T2. Espero que os gusten.
23 dic 2011
14 dic 2011
El cambio necesario del Dr. House (The necessary change of Dr. House)
Hoy la neuroimagen se adhiere como una lapa a la iniciativa "mírame, diferénciate" en favor de la humanización de las profesiones sanitarias. La era del viejo Dr. House toca a su fin. Se ha dado cuenta de que su falta de sensibilidad con los pacientes no se puede ver compensada con la mejor de las preparaciones técnicas. Es la hora del nuevo Dr. House. Se decidirá a completar su formación con un máster en humanidad cruzando los dedos para que la influencia de su vida pasada no perjudique a cientos de jóvenes médicos o estudiantes de medicina y consecuentemente a sus pacientes o futuros pacientes. Aprenderá a disfrutar de una relación médico-paciente menos impersonal y más respetuosa, quién sabe si incluso más solidaria. Sus pacientes le sonreirán y hablarán bien de él. Se sentirán agradecidos incluso en el caso de que su problema no tenga solución. "Mírame, diferénciate" es un grito de desesperación, una desgarradora petición de ayuda y una exigencia moral. Y deberíamos estar en condiciones de exigir que en nuestros trabajos se faciliten las condiciones para que podamos aplicar los principios que lleva implícitos, aunque eso supusiese un notable incremento del gasto sanitario.
9 dic 2011
TAC portátil no sólo craneal (Portable full body CT)
Hace poco más de 15 años, cuando empezaba en esto de la Radiología, el azar le jugó a un compañero una broma en forma de lapsus intrascendente. Habituado como estaba a pedir radiografías portátiles de tórax y tomografías computerizadas craneales para sus pacientes escribió en un volante de solicitud, en el hueco destinado a la prueba solicitada, las palabras "TAC portátil". Hubiera querido escribir "tórax portátil", que es lo que finalmente se hizo, pero aquel día le había tocado ejercer el papel de visionario. A la recepción de la solicitud enseguida nos dimos cuenta del error y comentamos la imposibilidad de realizar semejante prueba con aquellas enormes y pesadas máquinas ancladas al suelo con que tomografiábamos a los pacientes. Pronto la realidad nos puso en nuestro sitio. En menos años que los dedos de una mano ya se realizaban TACs portátiles.
En marzo de este año la FDA aprobó la licencia para el primer TAC de 32 cortes completamente portátil para cuerpo completo. Se llama BodyTom y habéis podido verlo y tocarlo en la RSNA 2011 de Chicago. Aunque la realización de TACs portátiles ya no nos sorprende (a pesar de que es una tecnología ausente de la mayoría de los hospitales de nuestro entorno) las ventajas iniciales de su realización (que anteriormente parecían únicamente una cuestión de ahorro de tiempo, comodidad, accesibilidad y una pizca de seguridad pues permitía no tener que viajar con pacientes críticos lejos de las salas de críticos) se han visto incrementadas por la existencia de un entorno provisto de sistemas de PACS y navegación quirúrgica con los que se pueden integrar a la perfección en los quirófanos. Sin entrar en condicionantes arquitectónicos ni económicos disfrutemos del paisaje tecnológico. Verne ataca de nuevo.
En marzo de este año la FDA aprobó la licencia para el primer TAC de 32 cortes completamente portátil para cuerpo completo. Se llama BodyTom y habéis podido verlo y tocarlo en la RSNA 2011 de Chicago. Aunque la realización de TACs portátiles ya no nos sorprende (a pesar de que es una tecnología ausente de la mayoría de los hospitales de nuestro entorno) las ventajas iniciales de su realización (que anteriormente parecían únicamente una cuestión de ahorro de tiempo, comodidad, accesibilidad y una pizca de seguridad pues permitía no tener que viajar con pacientes críticos lejos de las salas de críticos) se han visto incrementadas por la existencia de un entorno provisto de sistemas de PACS y navegación quirúrgica con los que se pueden integrar a la perfección en los quirófanos. Sin entrar en condicionantes arquitectónicos ni económicos disfrutemos del paisaje tecnológico. Verne ataca de nuevo.
3 dic 2011
Cráneo en trébol. Tratamiento neuroquirúrgico (Neurosurgical treatment of cloverleaf skull)
Hoy la neuroimagen os traslada el éxito en el tratamiento quirúrgico de una anormalidad craneal llamada cráneo en trébol. El cráneo en trébol es un particular tipo de craneosinostosis que se puede presentar aisladamente o en formas sindrómicas (Apert, Crouzon, Pfeiffer, Saethre-Chotzen). Suele asociarse con proptosis ocular, aumento de presión intracraneal y déficits neurológicos. Su tratamiento quirúrgico no está estandarizado, su abordaje y tiempos quirúrgicos deben ajustarse individualmente tratando de obtener un control lo más precoz posible de la presión intracraneal, así como unos aceptables resultados estéticos y funcionales. En este paciente se realizó una remodelación craneal posterior a los cinco meses de vida, implantación de válvula de derivación ventrículoperitoeal a los seis meses, craniectomia descompresiva suboccipital sin apertura dural a los siete meses y finalmente, a los diez meses, avance frontoorbitario con barra supraorbitaria, remodelación temporal y plicación de la turricefalia. Sobre estas líneas podéis ver el aspecto del paciente a los dos años de edad. Más abajo podéis observar las gráficas que dan testimonio del excelente control obtenido en las cifras de presión intracraneal del paciente.
Tratamientos como éste requieren, además de la habilidad y conocimientos necesarios, una enorme dosis de paciencia, tanto por parte de los cirujanos como del pequeño paciente y sus familiares. El premio para todos es el aumento indiscutible en la calidad de vida del paciente, consecuencia del buen resultado funcional obtenido y la notable mejoría estética experimentada, que repercutirá muy positivamente sobre el bagaje psicológico del niño durante toda su vida futura.
Agradecimiento a Dres. JM Villa - J Castro - JP Agulleiro - JM Albertos
24 nov 2011
Cavum septi pellucidi et vergae
Muchas veces nos hemos referido a la persistencia de la cavidad presente embriológicamente entre las dos láminas del tabique interventricular cerebral como "cavum septum pellucidum". Así figura en numerosas fuentes bibliográficas. No obstante, la terminología latina más apropiada para referirnos a dicha variante anatómica es, como nos recuerdan Thomas Winter y Margaret M Toscano en su carta publicada en AJR (AJR2011; 197:W1170, exclusivo web) "cavum septi pellucidi". Y si nos referimos al caso de nuestro archivo de neuroimagen cuyas imágenes de resonancia magnética se muestran más arriba deberíamos utilizar la expresión "cavum septi pellucidi et vergae", dado que la cavidad mostrada sobrepasa hacia atrás los agujeros de Monro (la cavidad se divide en dos partes: por delante de los agujeros de Monro se llama "cavum septi pellucidi" y por detrás se llama "cavum vergae"). Se utilizan también otras nomenclaturas menos latinas como quiste de septo interventricular, tabique interventricular cavitado, quiste de septum, cavidad de septo interventricular, cavidad de verga. No obstante permitidme reivindicar hoy, con la ayuda de American Journal of Roentgenology, el majestuoso nombre latino que, aunque quede algo pomposo, nos hace recordar con orgullo una de las grandes y más influyentes civilizaciones de la humanidad. Sin entrar en pormenores, la razón de la terminación en "i" es el genitivo (¿os acordáis de las declinaciones?) pero si tenéis ocasión y acceso a la revista leed la carta.
14 nov 2011
Metástasis escleróticas en columna vertebral
Hoy neuroimagen.info añade a su archivo de neuroimagen el estudio de una paciente con metástasis vertebrales escleróticas. Las lesiones en múltiples cuerpos vertebrales muestran hiposeñal en las secuencia potenciadas en T2 (izquierda) y T1 (centro) por su elevado contenido en calcio. La imagen de la derecha es la correspondiente reconstrucción sagital de un estudio de tomografía computerizada. La paciente estaba diagnosticada de un carcinoma de mama, que junto con el carcinoma de próstata supone el origen más frecuente de las metástasis óseas escleróticas.
10 nov 2011
neuroimagen.info, SEO y google page rank
Esta que leéis es una cuña más que una entrada. Su contenido no es neurocientífico en absoluto. Trata más sobre eso que llaman SEO (search engine optimization u optimización de motores de búsqueda) que viene a ser el arte de conseguir que una página web sea atractiva para los motores de búsqueda como google, yahoo o bing. El llamado page rank es un indicador con el que google se ayuda para determinar la importancia o relevancia de una página web y es un conocido parámetro utilizado en la optimización de motores de búsqueda. El page rank es una cifra entre 1 y 10 (el 0 queda reservado para sitios penalizados o no valorados). Aquí tenéis una pequeña tabla con ejemplos de page rank de algunos sitios:
El page rank se actualiza varias veces al año. La última actualización ha tenido lugar en la segunda semana de noviembre de 2011, hace muy poco. Pues bien, la calificación recibida por neuroimagen.info en esta actualización es de 4. Desde mis escasos conocimientos en SEO me permitiré interpretar esta cifra como la consecuencia de un excelente reconocimiento por parte de la comunidad internáutica a nuestros contenidos. Podéis ver un icono con el page rank en la columna de la derecha (si hacéis click encima de él accedéis a una página donde podréis comprobar el page rank de cualquier sitio de internet). No os entretengo más. Quería compartir con vosotros este pequeño éxito y agradeceros vuestra fidelidad una vez más.
8 nov 2011
Hernia medular transdural idiopática
Hay veces en las que una imagen médica aporta una información que nos hace entender perfectamente la esencia morfológica de una enfermedad. La resonancia magnética de una hernia medular idiopática puede dejar en el observador una cierta sensación de escepticismo. En su forma más frecuente (dentro de la rareza de la enfermedad) se muestra ante nuestros ojos como un desplazamiento focal anterior del cordón medular (generalmente dorsal) sin que exista nada visible que lo empuje. Para los que, como yo, no hayan comprendido a la primera el concepto de hernia medular transdural idiopática al ver una resonancia de un enfermo con esta patología recomiendo este vídeo. En él se puede ver físicamente el cordón medular herniado a través de un defecto de la duramadre. Y de paso su brillante tratamiento quirúrgico.
Si queréis profundizar agradeceréis el siguiente enlace a un artículo de Radiographics titulado Imaging of Idiopathic Spinal Cord Herniation que constituye una excelente revisión de esta rara enfermedad.
Si queréis profundizar agradeceréis el siguiente enlace a un artículo de Radiographics titulado Imaging of Idiopathic Spinal Cord Herniation que constituye una excelente revisión de esta rara enfermedad.
29 oct 2011
29 de octubre, día mundial del ictus
Hoy, día 29 de octubre, se celebra el día mundial del ictus. Desde el año 2006, cada 29 de octubre la humanidad exhibe su preocupación por una enfermedad que constituye la tercera causa de muerte en la mayoría de los países. Una de cada seis personas sufrirá un ictus en su vida. Cada dos segundos alguien sufre un ictus en el mundo. Cada seis segundos alguien muere de un ictus. Cada seis segundos alguien sufre un empeoramiento permanente en su calidad de vida como consecuencia de un ictus. En un año, quince millones de personas sufren un ictus. La atención que prestemos y los recursos que dediquemos nunca podrán ser suficientes. La buena noticia es que el ictus y sus desastrosas consecuencias se pueden prevenir (control de tensión arterial, colesterol y glucemia, ejercicio regular, dieta sana, limitar el consumo de alcohol, evitar la obesidad y el tabaco y conocer los síntomas de alarma y pautas de actuación si ocurre).
La humanidad continúa realizando esfuerzos para reducir la incidencia y combatir las consecuencias del ictus. Un bonito ejemplo es este vídeo extraído de una campaña del año 2010 de la Hungarian Stroke Society.
La humanidad continúa realizando esfuerzos para reducir la incidencia y combatir las consecuencias del ictus. Un bonito ejemplo es este vídeo extraído de una campaña del año 2010 de la Hungarian Stroke Society.
23 oct 2011
Riesgo de rotura de aneurismas cerebrales
Existe una contradicción que seguramente hayáis percibido si trabajáis habitualmente con aneurismas cerebrales. Es una contradicción antigua, conocida desde la publicación de los primeros estudios encaminados a conocer la historia natural de los aneurismas no rotos. De los datos publicados en 2003 en el International Study of Unruptured Intracranial Aneurysms (ISUIA) se extrae una idea fundamental: los aneurismas intracraneales pequeños no rotos (menores de 7 mm) tienen un muy bajo riesgo de rotura. Esta información es de una enorme importancia, pero se contradice con el hecho constatable de que una proporción demasiado elevada de los pacientes que llegan a los hospitales con hemorragia subaracnoidea, sufren ésta como consecuencia de la rotura de un aneurisma pequeño.
Pues bien, un grupo de investigadores japoneses tiene una hipótesis sobre la razón de esta incongruencia y nos la presenta a través de un modelo estadístico en su artículo publicado online en Stroke el 6 de octubre, cuya referencia veis más abajo, que se resume en la idea de que el aneurisma que se va a romper lo hará pronto mientras que el que no sangre pronto ya no lo hará. La más interesante de sus conclusiones prácticas es la propuesta de no tratar aneurismas pequeños descubiertos incidentalmente. Interesante y polémica lectura.
Pues bien, un grupo de investigadores japoneses tiene una hipótesis sobre la razón de esta incongruencia y nos la presenta a través de un modelo estadístico en su artículo publicado online en Stroke el 6 de octubre, cuya referencia veis más abajo, que se resume en la idea de que el aneurisma que se va a romper lo hará pronto mientras que el que no sangre pronto ya no lo hará. La más interesante de sus conclusiones prácticas es la propuesta de no tratar aneurismas pequeños descubiertos incidentalmente. Interesante y polémica lectura.
Stroke. 2011 Oct 6. [Epub ahead of print]
Sato K, Yoshimoto Y.
15 oct 2011
Alimentación y prevención del ictus
Vivimos una época complicada, pero no hay nada nuevo bajo el sol. Seguimos buscando la fuente de la eterna juventud. Tratamos de encontrar la tecla que nos permita conjurar el peligro definitivo, la pócima que nos alargue la vida. Los fabricantes lo saben y explotan cada vez más las propiedades beneficiosas de los productos alimenticios que manufacturan. Casi es imposible encontrar en un supermercado un envase que no alardee de las propiedades dietéticas del producto que contiene, sean ciertas o no. No existen ni la susodicha pócima ni la susodicha fuente, pero seguimos acumulando evidencias científicas de que una buena alimentación es útil para prevenir ciertas enfermedades. Como ya habréis imaginado por el título de la entrada, hoy hablaremos de dieta e ictus. El restaurante se llama Stroke. Y el menú, fresquito fresquito, es el siguiente:
Stroke. 2011 Sep 15. [Epub ahead of print]
Oude Griep LM, Verschuren WM, Kromhout D, Ocké MC, Geleijnse JM.
Stroke. 2011 Sep 8. [Epub ahead of print]
Larsson SC, Orsini N.
El primer plato se basa en el seguimiento a diez años de una cohorte de más de 20000 pacientes, con 233 ictus documentados, en el que no se encontró relación entre la incidencia de ictus y el consumo de frutas y verduras de los grupos verde, naranja/amarillo y rojo/violeta pero sí se encontró una ligera relación inversa entre la incidencia de ictus y el consumo de frutas y verduras del grupo de las blancas (los autores utilizan una interesante clasificación de frutas y verduras según sus colores, hipotéticamente reflejo de su perfil nutricional).
El segundo plato confirma la existencia de una relación inversa entre el consumo de pescado y la probabilidad de sufrir un ictus. Se trata de un metaanálisis que resume los hallazgos de 15 estudios prospectivos con casi 400000 participantes en total y con más de 9000 ictus ocurridos. La conclusión es que un aumento de 3 raciones semanales de pescado en la dieta produce una ligera reducción de la probabilidad de ictus.
Moraleja: incrementa el consumo de pescado y frutas y verduras blancas (manzana, pera, zumo de manzana, compota de manzana, plátano, ajo, cebolla, puerro, coliflor, achicoria, pepino) y tendrás menos probabilidades de sufrir un ictus.
9 oct 2011
Accidente isquémico transitorio y fenómeno de Will Rogers
En una entrada anterior (accidente isquémico transitorio, AIT) comentábamos algunos aspectos relacionados con el accidente isquémico transitorio y su redefinición por parte de la American Heart Association y la American Stroke Association (véase "Definition and Evaluation of Transient Ischemic Attack"). Recordemos que algunos de los pacientes antiguamente diagnosticados de accidente isquémico transitorio deben ser ahora considerados ictus en virtud de los hallazgos de resonancia magnética, pese a la desaparición de las alteraciones clínicas antes de las 24 horas del inicio del cuadro. Como complemento de las reflexiones presentes en aquella entrada es aconsejable leer un artículo publicado en Stroke que aborda las consecuencias estadísticas del cambio en la definición del accidente isquémico transitorio. Es un excelente ejemplo del llamado fenómeno de Will Rogers, frecuente en Medicina debido a los avances tecnológicos, según el cual si pasamos a reclasificar un grupo de pacientes con un diagnóstico previo determinado (en este caso AIT) en otro diagnóstico algo más grave (en este caso ictus) mejoraremos el pronóstico medio de ambas categorías (tanto del AIT como del ictus en nuestro caso). Se trata de un curioso fenómeno estadístico que nos recuerda las dificultades que puede traer consigo la redefinición de una enfermedad en cuanto al análisis estadístico y su eventual comparación con los procedentes de estudios realizados con anterioridad. Will Rogers era un cómico al que se le atribuye sin pruebas definitivas la siguiente cita refiriéndose a una migración de los habitantes de Oklahoma, consecuencia de la depresión económica: "Cuando los Okies salieron de Oklahoma para mudarse a California, subió la inteligencia media en ambos estados".
Stroke. 2011 Sep 15
Mullen MT, Cucchiara BL.
Will Rogers
5 oct 2011
Relaciones sexuales y aneurismas cerebrales
"Hoy no, cariño, podría dolerme la cabeza" es el ingenioso título de un interesante artículo editorial publicado en julio del presente año en Stroke sobre el riesgo de rotura de los aneurismas cerebrales y su hipotética relación con algunos factores desencadenantes de la misma que ya mencionamos en otra entrada anterior (véase Deporte y aneurismas cerebrales). Se trata de un crítico análisis estadístico que pone en cuarentena la utilidad de reducir o evitar los factores evitables de los identificados como desencadenantes de la rotura de aneurismas cerebrales. Y resulta tranquilizador disponer de alguna opinión cualificada que considera superflua la recomendación de abstinencia de relaciones sexuales salvo en los días previos al tratamiento del aneurisma, una vez decidido éste. En cuanto al ejercicio extenuante, el consumo de café y el estreñimiento, estaréis de acuerdo conmigo en que, aunque la recomendación de evitarlos sea superflua, la ausencia de los mismos no repercute negativamente sobre la salud física ni mental del individuo (salvo el ejercicio extenuante de un deportista profesional) por lo que parece recomendable, aplicando el sentido común, evitarlos o limitarlos en la medida de lo posible. En todo caso se trata de una lectura recomendable y breve para cualquiera que se tenga que enfrentar a las dudas de un paciente con aneurismas cerebrales.
Stroke. 2011 Jul;42(7):1807-8. Epub 2011 May 12.
Macleod MR, White PM.
4 oct 2011
Premios Bitácoras.com 2011
Un año más, el segundo desde que nació este blog, llegan los Premios Bitácoras. La honrilla de haber aparecido en las clasificaciones de los Premios Bitácoras 2010 me infunde el valor necesario para pediros vuestro voto para mi blog en la edición de este año de este prestigioso galardón. Si os gusta el contenido y queréis premiar mi esfuerzo, perded un minuto en emitir vuestro voto haciendo click en el siguiente enlace o en el que aparece en la columna lateral. Gracias.
25 sept 2011
Fútbol, cabezazos y lesiones cerebrales (Soccer, heading and brain injuries)
Todos los deportes tienen sus riesgos. Traemos hoy a la tribuna de neuroimagen.info un interesante e inquietante artículo publicado hace poco en Neurosurgery sobre los riesgos de la práctica del fútbol, enfocado hacia las posibles lesiones cerebrales originadas como consecuencia del "cabeceo". Es posible que el golpeo repetido del balón con la cabeza (a veces un auténtico golpeo de la cabeza con el balón) produzca un ligeras lesiones cerebrales subclínicas que podrían tener significado clínico a largo plazo. Si alguna vez habéis tenido sensación de peligro ante el cabeceo de uno de esos balones que tras un saque del portero sube a la estratosfera y cae como un obús sobre vuestra propia cabeza o la de uno de vuestros hijos mientras el entrenador grita desgañitándose el clásico "¡QUE NO BOTEEEEE!", entonces debéis leer este artículo. Bueno debéis curiosear en él, porque la profundidad con la que aborda los aspectos cinemáticos y energéticos excede la capacidad de entendimiento de cualquiera que no tenga unos conocimientos básicos y frescos de física. Ya sé que no se ha demostrado la existencia de una relación franca entre la encefalopatía crónica postraumática (antiguamente llamada demencia pugilística) y el fútbol, ni siquiera en profesionales con muchos años de práctica, pero quizá se intuyen algunos posibles consejos útiles para los entrenadores: que no olviden fomentar el fortalecimiento de la musculatura cervical en sus pupilos, que el cabeceo debe comenzar a practicarse gradualmente hasta que el pequeño futbolista se sienta más o menos seguro, y que no se debería ejecutar innecesariamente.
Todos los deportes tienen sus riesgos. El fútbol, el deporte mundialmente más conocido, no va a ser menos y sus riesgos no se limitan a las roturas de ligamentos, esguinces, roturas de fibras musculares, fracturas óseas y demás patologías musculoesqueléticas. A pesar de que la lectura del artículo puede resultar ligeramente inquietante, sobre todo para los padres de pequeños futbolistas, hay que tener siempre presentes los grandes beneficios que a largo plazo tiene la práctica habitual de un deporte para la persona, no sólo física sino psicológicamente. Desde mi punto de vista, compensan ampliamente los riesgos. Otra cuestión bien diferente es la elección del deporte que aconsejáis practicar a vuestro hijo si sus preferencias no están muy claras o la manera en la que decidan enfrentarse a un balón que la fuerza de la gravedad acelera como un misil hacia sus cabezas.
Todos los deportes tienen sus riesgos. El fútbol, el deporte mundialmente más conocido, no va a ser menos y sus riesgos no se limitan a las roturas de ligamentos, esguinces, roturas de fibras musculares, fracturas óseas y demás patologías musculoesqueléticas. A pesar de que la lectura del artículo puede resultar ligeramente inquietante, sobre todo para los padres de pequeños futbolistas, hay que tener siempre presentes los grandes beneficios que a largo plazo tiene la práctica habitual de un deporte para la persona, no sólo física sino psicológicamente. Desde mi punto de vista, compensan ampliamente los riesgos. Otra cuestión bien diferente es la elección del deporte que aconsejáis practicar a vuestro hijo si sus preferencias no están muy claras o la manera en la que decidan enfrentarse a un balón que la fuerza de la gravedad acelera como un misil hacia sus cabezas.
14 sept 2011
Neurographics (ha nacido una estrella)
Es un placer presenciar el nacimiento de una
publicación periódica científico-médica, sobre todo cuando por su solvencia está destinada a triunfar en un mundo difícil. Desde hace pocos meses
(junio del presente año) disponemos de una nueva revista dedicada al mundo
de la neuroimagen: Neurographics. Los que conozcáis la revista
Radiographics y tengáis vuestro objetivo profesional en la neurorradiología
u otras neurociencias, estaréis a buen seguro deseando poner la vista encima de la recién nacida criatura. Radiographics es a Radiology lo que Neurographics a American
Journal of Neuroradiology (AJNR). Es decir, el progresivo cambio de perfil
de AJNR hacia la ciencia básica e investigación, consecuencia de su
consolidación como el principal referente bibliográfico neurorradiológico,
ha exigido la creación de Neurographics como foro donde concentrar
excelentes artículos de revisión, a veces elaborados "a la carta"
por los autores de las mejores comunicaciones de las reuniones anuales de
la RSNA (Radiologic Society of North America) y basándose en las mismas.
19 ago 2011
Neurocirugía, toros bravos, tradición y civilización
El número de este mes de Neurosurgery (agosto 2011) nos sorprende con un artículo dedicado a comentar algunos aspectos médicos, concretamente neuroquirúrgicos, de las lesiones producidas por los astados en los festejos taurinos, bien sean corridas de toros o encierros, tan comunes en la geografía española durante estas fechas, así como en algunos países latinoamericanos. Pocas veces en revistas científicas vemos imágenes como la que figura más abajo.
Todos hemos visto y oído en los informativos la narración de escalofriantes cogidas con resultados muy dispares, desde la indemnidad hasta la muerte, de personas frecuentemente jóvenes en un ambiente festivo o de matadores de toros profesionales. La lectura de este artículo me suscita una reflexión que aprovecho para lanzar al aire. ¿Debe un país civilizado y en crisis seguir permitiendo que los jóvenes se diviertan en las fiestas de su pueblo arriesgando su vida delante de uno o varios toros y además correr con los gastos de su atención sanitaria y/o social? No voy a extender la pregunta a las corridas de toros porque me parece un asunto mucho más complejo (se trata de profesionales responsables en plenas facultades mentales y con unas retribuciones proporcionadas). Pero dudo mucho que lo de correr en pelotón delante o detrás de un toro bravo deba ser divertido en un mundo civilizado o deba ser financiado con el dinero de todos. Nótese que en ningún momento he utilizado el argumento del sufrimiento de los animales ni de la conservación de las tradiciones. Será porque soy médico y no veterinario ni sociólogo. Esos argumentos, sin duda no estarán exentos de valor si extendemos la discusión a las corridas de toros, tarea que evidentemente dejaré para los profesionales del debate taurino.
Si sentís curiosidad sobre los aspectos médicos o quirúrgicos de la tauromaquia estáis de suerte. Ésta excelente revisión, recién salida del horno de Neurosurgery y digna de las dos orejas y el rabo, está disponible gratuitamente a texto completo para el que la quiera leer.
15 ago 2011
Algoritmos de diagnóstico por imagen
Una nueva aplicación para iPad llega al mercado desde Australia para los amantes de la tecnología aplicada a la ciencia médica. En esta ocasión se trata de una aplicación encaminada a orientar al clínico en la solicitud de las pruebas de diagnóstico por imagen más apropiadas para un contexto clínico concreto. Se llama Diagnostic Imaging Pathways y recoge, con la participación de médicos y radiólogos, las rutas o algoritmos diagnósticos más apropiadas para un gran número de situaciones clínicas. Desarrollada por el Departamento de Imagen del Royal Perth Hospital junto con la University of Western Australia, está disponible por un precio de casi 20 euros y seguro que hará las delicias de más de un iPadmaníaco. Aún es pronto para saber si se convertirá o no en aplicación de cabecera para la práctica clínica diaria de los e-médicos.
13 jul 2011
¿El fin del fonendo?
Esta entrada no es estrictamente neurocientífica, pero es un capricho al que no he podido resistirme. Los que seáis fanáticos de la tecnología me entenderéis. La cacharrería, es esa extraña afición de los ingenieros por conseguir empequeñecer cosas ya inventadas. No sabemos dónde está el límite. Pero hoy podemos disfrutar de un ecógrafo de bolsillo. Sí, en sentido literal. Pero sin que sea necesario agrandar los bolsillos de las batas. Quizá dentro de poco la estampa de un médico auscultando una carótida o un corazón con su fonendo huela a rancio. La industria de los gadgets podría depararnos (llegados a este punto puedo imaginármelo) una pequeña sonda que se enchufa en un teléfono móvil y bla bla bla, bla bla bla para que todas las personas conozcan su cuerpo por dentro igual que por fuera y bla bla bla, y será una asignatura en la educación primaria y bla bla bla, y podremos detectar antes determinadas enfermedades y bla bla bla y abaratar el sistema sanitario y bla bla bla, bla bla bla ... Si disfrutas viendo progresar el mundo y alguna vez has pensado que te gustaría asomarte a él dentro de 200 años para ver el paisaje tecnológico, echa un vistazo al vídeo como punto de partida y deja volar tu imaginación. Se admiten vaticinios.
5 jul 2011
Embolización o clipaje de aneurismas no rotos
No nos pasa desapercibida la publicación de un interesante artículo en la revista Stroke sobre la embolización o el clipaje de aneurismas cerebrales no rotos. Los autores, basándose en el análisis de un número escaso de variables de una base de datos administrativa de más de 60000 pacientes sometidos a tratamiento por aneurismas cerebrales no rotos en Estados Unidos entre 2001 y 2008, llegan a la conclusión de que el tratamiento endovascular mediante embolización produce menos morbimortalidad que el clipaje neuroquirúrgico, dato que se acentúa especialmente en los pacientes de mayor edad. El estudio no valora resultados a largo plazo, no hace distinción entre aneurisma no roto sintomático y no sintomático y no maneja parámetros morfológicos ni de localización aneurismática que sin duda tienen interés a la hora de decidir el tratamiento de un aneurisma. Y por supuesto no incluye la valoración del riesgo de pacientes con aneurismas no tratados. Con todas estas salvedades, que los propios autores consideran en su texto, la conclusión de que la embolización es globalmente menos agresiva para el paciente que el clipaje, conocida y admitida casi ancestralmente, queda gráfica y bellamente documentada en este artículo, de cuya discusión me permito recomendar especialmente el penúltimo párrafo.
Stroke. 2011;42:1320-1324
Published online before print March 24, 2011, doi: 10.1161/STROKEAHA.110.607986
Waleed Brinjikji, BS; Alejandro A. Rabinstein, MD; Giuseppe Lanzino, MD; David F. Kallmes, MD; Harry J. Cloft, MD, PhD
Conclusions—Patients treated with endovascular coiling have significantly less morbidity and mortality than those treated with surgical clipping, and these differences become more pronounced with age.
12 jun 2011
Meningitis bacteriana neumocócica y resonancia magnética
El diagnóstico de la meningitis bacteriana suele ser clínico y microbiológico. Pero existen algunas ocasiones en que el paciente, bien por tener una evolución atípica de la enfermedad o bien por presentar un cuadro clínico o microbiológico dudoso (como puede ser en casos de meningitis parcialmente tratada), necesita ser sometido a una prueba de neuroimagen. Cuando la prueba realizada es una resonancia magnética nos podemos encontrar algunos datos que pueden orientar o dar mayor soporte al diagnóstico de meningitis bacteriana y, por supuesto, descartar o confirmar la presencia de complicaciones de la enfermedad. Hoy en neuroimagen.info os presentamos dos casos de meningitis bacteriana producida por neumococo (Streptococcus pneumoniae) para llamar la atención sobre el aspecto radiológico que presenta a veces el contenido purulento del espacio subaracnoideo.
En las imágenes que podéis ver más arriba (las cinco imágenes superiores corresponden a la secuencia FLAIR y las cinco inferiores a la secuencia potenciada en difusión) podemos apreciar el comportamiento en resonancia del contenido purulento presente en las astas occipitales de ambos ventrículos laterales y en el espacio subaracnoideo de los surcos de la convexidad cerebral, que presenta una intensidad de señal intermedia en FLAIR y una llamativa restricción de la difusión.
En las imágenes que podéis ver debajo de estas líneas, pertenecientes al segundo de los pacientes, aparte de la existencia de realce duroaracnoideo difuso (menos habitual que el realce leptomeníngeo) que se observa en las imágenes potenciadas en T1 obtenidas tras la administración de contraste (las dos de la esquina inferior derecha), lo único que llama la atención es la existencia de una imagen puntiforme hiperintensa en la secuencia potenciada en difusión (tercera imagen de la fila superior) localizada en la porción declive del asta occipital del ventrículo lateral izquierdo (apenas intuida en el derecho), que sin duda representa, al igual que en el caso anterior, contenido purulento en el sistema ventricular. Esta es una de las situaciones en las que, en ausencia de patología isquémica cerebral, conviene no olvidar la existencia de la secuencia potenciada en difusión ya que la información que aporta puede resultar valiosa.
25 may 2011
Siderosis superficial
La neuroimagen de hoy corresponde a un paciente con un antecedente de traumatismo craneoencefálico por un antiguo accidente de moto que consulta por un déficit auditivo y en el que se comprueba una hipoacusia neurosensorial bilateral más acusada en el lado izquierdo.
La siderosis superficial del sistema nervioso central es una curiosa enfermedad, o mejor dicho la curiosa consecuencia de una enfermedad en la que, debido a la presencia de uno o más episodios de hemorragia en el espacio subaracnoideo, se produce un depósito de productos derivados de la hemoglobina, fundamentalmente hemosiderina, sobre la superficie encefálica (y de los pares craneales), que queda así tapizada o revestida por una delgada capa de material que se aprecia en la resonancia magnética como un ribete hipointenso en secuencia T2. La hipoacusia neurosensorial es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes y en ocasiones se asocia a ataxia o a alteraciones en el funcionamiento de otros pares craneales. No es raro que la causa haya pasado inadvertida o no se haya relacionado con la clínica del paciente en el momento del diagnóstico. Me gusta imaginar que los cambios que se producen en el encéfalo del paciente se parecen, salvando las distancias, a lo que podría ser "un cerebro oxidado" (se trata de hierro al fin y al cabo).
13 may 2011
Identificar el surco central
En ocasiones tiene interés localizar con precisión una determinada lesión en el mapa de la superficie cerebral. La superficie del cerebro se presenta a nuestros ojos, desprovista de su cobertura craneal, como un conjunto de colinas serpiginosas separadas por valles intrincados y confluentes que siguen un patrón similar en diferentes individuos, aunque con amplias variaciones individuales (todos tenemos ojos, nariz y boca, pero los de un individuo se diferencian ligeramente de los de los otros). Cada una de esas colinas (circunvoluciones) y cada uno de esos valles (surcos y cisuras) poseen su propia personalidad, su propia función e incluso su propio nombre.
El surco central o cisura de Rolando (Luigi Rolando, 1773-1831) es una de las estructuras clave de la superficie cerebral. Es la frontera geográfica entre el lóbulo frontal y el parietal. Separa entre sí dos circunvoluciones con funciones muy diferentes en el organigrama cerebral, la circunvolución precentral y la circunvolución postcentral.
Existen tres razones por las cuales la identificación del surco central en estudios seccionales (resonancia magnética o tomografía computerizada) no siempre es sencilla. La primera de ellas ya la hemos mencionado, la variabilidad individual. La segunda es la variabilidad en la técnica de realización de los estudios de imagen. La tercera se fundamenta en el hecho de que la superficie cerebral tapiza un volumen más o menos redondeado y el mapa de que disponemos consta de múltiples imágenes seccionales planas, de escaso espesor, en cada una de las cuales sólo podemos ver una pequeña parte de dicha superficie (deberemos integrar mentalmente todas las partes de nuestro mapa para conseguir una visión global que nos permita orientarnos con seguridad en el laberinto de valles y colinas).
Los que os hayáis peleado alguna vez por identificar el surco central en estudios de neuroimagen disfrutaréis de la página que os recomiendo hoy en la sección de enlaces de neuroimagen.info. Está firmada por Chirs Rorden, director del Centro para Imagen Cerebral Avanzada de Georgia. Sí, ya se que existen otras publicaciones que ayudan a identificar el surco central mediante el signo de omega o mediante reconstrucciones curvas, cuya eficacia podemos discutir en otra ocasión, y también sistemas, más o menos automáticos, de renderizado que permiten ver la superficie cerebral tridimensionalmente. Pero hoy os recomiendo que hagáis click en la imagen inferior y disfrutéis de una interesante y breve lectura, muy bien estructurada y muy bien ilustrada.
El surco central o cisura de Rolando (Luigi Rolando, 1773-1831) es una de las estructuras clave de la superficie cerebral. Es la frontera geográfica entre el lóbulo frontal y el parietal. Separa entre sí dos circunvoluciones con funciones muy diferentes en el organigrama cerebral, la circunvolución precentral y la circunvolución postcentral.
Existen tres razones por las cuales la identificación del surco central en estudios seccionales (resonancia magnética o tomografía computerizada) no siempre es sencilla. La primera de ellas ya la hemos mencionado, la variabilidad individual. La segunda es la variabilidad en la técnica de realización de los estudios de imagen. La tercera se fundamenta en el hecho de que la superficie cerebral tapiza un volumen más o menos redondeado y el mapa de que disponemos consta de múltiples imágenes seccionales planas, de escaso espesor, en cada una de las cuales sólo podemos ver una pequeña parte de dicha superficie (deberemos integrar mentalmente todas las partes de nuestro mapa para conseguir una visión global que nos permita orientarnos con seguridad en el laberinto de valles y colinas).
Los que os hayáis peleado alguna vez por identificar el surco central en estudios de neuroimagen disfrutaréis de la página que os recomiendo hoy en la sección de enlaces de neuroimagen.info. Está firmada por Chirs Rorden, director del Centro para Imagen Cerebral Avanzada de Georgia. Sí, ya se que existen otras publicaciones que ayudan a identificar el surco central mediante el signo de omega o mediante reconstrucciones curvas, cuya eficacia podemos discutir en otra ocasión, y también sistemas, más o menos automáticos, de renderizado que permiten ver la superficie cerebral tridimensionalmente. Pero hoy os recomiendo que hagáis click en la imagen inferior y disfrutéis de una interesante y breve lectura, muy bien estructurada y muy bien ilustrada.
7 may 2011
Deporte y aneurismas cerebrales
Una pregunta frecuente que preocupa a algunos pacientes a los que se le diagnostica un aneurisma cerebral es: ¿puedo seguir practicando deporte?. En ocasiones los médicos, que tenemos la costumbre de apoyar nuestras respuestas en la lectura previa de libros o artículos científicos, no tenemos una respuesta fácil para determinadas preguntas. La cuestión mencionada, y otras del mismo estilo, son respondidas a veces de forma intuitiva y aplicando la lógica, porque escasean todavía los trabajos encaminados a descubrir los factores de riesgo para la rotura de los aneurismas cerebrales.
Recientemente una nueva publicación, todavía calentita, ha venido a iluminar un poco más esta estancia llena de sombras en cuanto a cosas que puedo y que no puedo hacer si tengo un aneurisma cerebral. Sus autores investigaron, mediante un cuestionario, lo que acababan de hacer o estaban haciendo un montón de pacientes a los que se les rompió un aneurisma. Y encontraron una serie de factores (8 para ser exactos) que coincidían sospechosamente en un número demasiado elevado de pacientes como para ser una casualidad. A estos factores les atribuyeron un papel desencadenante en la rotura de los aneurismas cerebrales, e incluso calcularon el riesgo relativo de cada una de las situaciones identificadas. Los factores desencadenantes son los siguientes: café, bebidas de cola, enfados, sustos, estreñimiento, sexo, sonarse la nariz y finalmente, el ejercicio físico vigoroso.
El ejercicio físico vigoroso o extenuante era uno de los factores más conocidos, junto con el estreñimiento y la actividad sexual. Sin embargo, el ejercicio físico moderado o ligero parece admitirse como recomendable por los efectos beneficiosos que tiene sobre el organismo y particularmente sobre el sistema cardiovascular. Los factores identificados parecen actuar produciendo una elevación más o menos brusca de la tensión arterial que sería el mecanismo inmediato de rotura del aneurisma. Por eso una recomendación universal es mantener las cifras de tensión arterial controladas. Algunos de los desencadenantes son evitables, otros difícilmente. En cualquier caso estamos hablando de pacientes con aneurismas no tratados. En pacientes con aneurismas completamente ocluidos parece excesivo tomarse muy a pecho estas recomendaciones salvo en los primeros meses tras la intervención (aunque algunas son sencillas, saludables e incluso baratas). Si hablamos de pacientes con aneurismas parcialmente tratados, la lógica nos induce a recomendar lo mismo que para aneurismas no tratados.
Recientemente una nueva publicación, todavía calentita, ha venido a iluminar un poco más esta estancia llena de sombras en cuanto a cosas que puedo y que no puedo hacer si tengo un aneurisma cerebral. Sus autores investigaron, mediante un cuestionario, lo que acababan de hacer o estaban haciendo un montón de pacientes a los que se les rompió un aneurisma. Y encontraron una serie de factores (8 para ser exactos) que coincidían sospechosamente en un número demasiado elevado de pacientes como para ser una casualidad. A estos factores les atribuyeron un papel desencadenante en la rotura de los aneurismas cerebrales, e incluso calcularon el riesgo relativo de cada una de las situaciones identificadas. Los factores desencadenantes son los siguientes: café, bebidas de cola, enfados, sustos, estreñimiento, sexo, sonarse la nariz y finalmente, el ejercicio físico vigoroso.
El ejercicio físico vigoroso o extenuante era uno de los factores más conocidos, junto con el estreñimiento y la actividad sexual. Sin embargo, el ejercicio físico moderado o ligero parece admitirse como recomendable por los efectos beneficiosos que tiene sobre el organismo y particularmente sobre el sistema cardiovascular. Los factores identificados parecen actuar produciendo una elevación más o menos brusca de la tensión arterial que sería el mecanismo inmediato de rotura del aneurisma. Por eso una recomendación universal es mantener las cifras de tensión arterial controladas. Algunos de los desencadenantes son evitables, otros difícilmente. En cualquier caso estamos hablando de pacientes con aneurismas no tratados. En pacientes con aneurismas completamente ocluidos parece excesivo tomarse muy a pecho estas recomendaciones salvo en los primeros meses tras la intervención (aunque algunas son sencillas, saludables e incluso baratas). Si hablamos de pacientes con aneurismas parcialmente tratados, la lógica nos induce a recomendar lo mismo que para aneurismas no tratados.
Stroke. 2011
Monique H.M. Vlak, MD; Gabriel J.E. Rinkel, MD, PhD;Paut Greebe, RN, PhD; Johanna G. van der Bom, MD, PhD;Ale Algra, MD, PhD
Sobre este mismo tema sería conveniente añadir las recomendaciones que hace la prestigiosa Clínica Mayo sobre estilo de vida para pacientes con aneurismas cerebrales, que incluyen la prohibición de fumar o utilizar drogas de diseño, limitar la cafeína, evitar el estreñimiento, ser prudente en el uso de la aspirina y hacer cambios en la dieta y el ejercicio que puedan ayudar a disminuír la presión arterial.
3 may 2011
El diagnóstico del ictus al primer golpe de vista
El vídeo que podéis ver más abajo pertenece a una campaña de divulgación del servicio británico de salud (NHS, National Health Service) para acercar a la población el diagnóstico del ictus y así favorecer la rapidez en la llegada al hospital de pacientes que se pueden beneficiar de una atención médica precoz. La campaña se llamó "Act F.A.S.T on stroke" y está accesible en la página del NHS. No me siento capaz de enjuiciar la conveniencia de este tipo de campañas (necesariamente supeditadas a las limitaciones propias de la política y la financiación sanitaria), ni sé si este es el mejor canal para realizar una educación sanitaria de la que creo que los sistemas educativos padecen cierto déficit, pero creo que tanto este "spot" como su gemelo pueden presumir de un buen planteamiento, una buena dirección y una excelente demostración de habilidades interpretativas.
A propósito, si vuestros servicios de salud llevasen a cabo una campaña como ésta ¿qué pensaríais?
a) Que se trata de una necesidad imperiosa para aprovechar los recursos ya disponibles e infrautilizados en el tratamiento del ictus.
b) Que se trata de una iniciativa útil y barata.
c) Que se trata de un adorno desaconsejable mientras la administración no dote a los servicios de salud de los recursos necesarios para hacer un manejo exquisito del ictus 24/7 (las 24 horas, todos los días del año).
d) Que se trata de un gasto ínútil
Como experiencia piloto y para que podáis transmitir vuestra opinión sin esfuerzo mantendré una pequeña encuesta en la columna derecha del blog durante un tiempo prudencial, por supuesto se admiten comentarios.
A propósito, si vuestros servicios de salud llevasen a cabo una campaña como ésta ¿qué pensaríais?
a) Que se trata de una necesidad imperiosa para aprovechar los recursos ya disponibles e infrautilizados en el tratamiento del ictus.
b) Que se trata de una iniciativa útil y barata.
c) Que se trata de un adorno desaconsejable mientras la administración no dote a los servicios de salud de los recursos necesarios para hacer un manejo exquisito del ictus 24/7 (las 24 horas, todos los días del año).
d) Que se trata de un gasto ínútil
Como experiencia piloto y para que podáis transmitir vuestra opinión sin esfuerzo mantendré una pequeña encuesta en la columna derecha del blog durante un tiempo prudencial, por supuesto se admiten comentarios.
29 abr 2011
Meningioma
1835. Un cirujano de la época afila su escalpelo. Se prepara para una nueva intervención quirúrgica. Y "nueva" en este caso significa "nueva", no "otra". Las escasas veces que se ha intentado con anterioridad, significó el fin para el paciente. Nadie hasta el momento, que se sepa, ha sido capaz de someterse a la extirpación de un meningioma y ha vivido para contarlo. Pero el cirujano es de una pasta especial. Y confía plenamente en su capacidad para extirpar el tumor sin matar al paciente y confía también en la suerte que necesita para evitar la infección (Semmelweiss tiene 17 años, Louis Pasteur tiene 13 y Joseph Lister todavía usa pantalones cortos). La noticia es que, en esta ocasión, al contrario que en las pocas veces que anteriormente se había intentado una proeza similar, el paciente no falleció a consecuencia de la intervención quirúrgica o la infección postoperatoria. El cirujano se llamaba Zanobi Pecchioli y era profesor de Medicina y Cirugía Operatoria en la Universidad de Siena.
Las imágenes que veis más arriba no son, evidentemente, las del paciente al que operó Pecchioli. Pero corresponden al estudio de resonancia magnética de un paciente con un meningioma (las tres de arriba son la adquisición volumétrica T1 con gadolinio y las correspondientes reconstrucciones en los planos sagital y coronal y las tres de abajo son las imágenes axiales de las secuencias FLAIR, T2 y de la secuencia potenciada en difusión). Un meningioma es un tumor primario de las meninges, generalmente de comportamiento benigno que se suele identificar en las exploraciones de neuroimagen como una masa hipercaptante de base dural. Es un tumor muy frecuente. Su extirpación se ha convertido con el paso del tiempo en un procedimiento habitual en nuestros hospitales. Y la habilidad de los neurocirujanos hace que en algunas ocasiones (salvo tumores de gran tamaño, con comportamiento agresivo o en localizaciones difíciles) parezca incluso un procedimiento sencillo.
26 abr 2011
Aneurisma de arteria comunicante anterior
"Archivo neuroimagen" crece hoy con una imagen de una reconstrucción tridimensional de un aneurisma sacular de arteria comunicante anterior y sus correspondientes imágenes angiográficas antes y después del tratamiento endovascular del mismo (embolización con coils). En la última imagen podemos apreciar el elevado grado de oclusión del saco aneurismático obtenido. Probablemente no sería ajustado a la realidad decir que el empleo de finísimos catéteres introducidos a través de otros más gruesos para alcanzar un alejado aneurisma y rellenarlo mediante finísmas espirales de platino sea un procedimiento rutinario, pero lo que sí es cierto es que se ha convertido en un procedimiento habitual en grandes hospitales fruto de un potente despliegue tecnológico y humano y asombroso en su concepción y realización. Lástima que no siempre sea posible obtener resultados tan satisfactorios.
25 abr 2011
Hernia discal
Nos visita hoy en "archivo neuroimagen" una patología conocida de todos y sufrida por no pocos. La famosísima hernia discal es la responsable de una buena parte de las lumbalgias y ciatalgias que padece un porcentaje nada despreciable de la población y de un buen pellizco del gasto sanitario. Si bien la hernia discal y otras alteraciones del espectro de la enfermedad degenerativa de la columna vertebral ya han tenido y tienen un hueco en la neuroimagen en forma de presentaciones (véanse las entradas sobre enfermedad degenerativa lumbar y enfermedad degenerativa de la columna) no está de más que ocupe también su lugar en el archivo de neuroimagen. Nuestro paciente de hoy tiene dos hernias, una pequeña posterocentral en el disco L4-L5 y otra más grande en localización posterocentral/subarticular derecha en el disco L5-S1 a la que corresponden las dos imágenes obtenidas en el plano axial que se muestran.
16 abr 2011
Gratitud
Hoy la neuroimagen cumple un año. Para mí ha sido un año de descubrimientos y de emociones. Los primeros pasos en la larga licenciatura del blogueo y las redes sociales. El balance de estos 365 días supera con creces mis más optimistas previsiones. Las 20.000 páginas vistas me resultan tan asombrosas como las "20.000 leguas de viaje submarino" de Verne. Han sido más de cien entradas en las que he intentado (no sé si lo he conseguido) moldear un estilo personal sereno, sin estridencias, sin alharacas. He tenido la satisfacción de ver como poco a poco, algunos blogueros (grandes y pequeños) ya amigos, han considerado mi blog suficientemente valioso como para enlazarlo desde los suyos, en general mucho más populares. Sin ninguna duda la aventura no habría llegado hasta aquí sin vuestra gasolina, sin vuestro estímulo. Hoy quiero dar las gracias a todos los lectores de la neuroimagen, pero en especial a los fieles seguidores que insisten tercamente en buscar un ratito cada pocos días para asomarse a mi blog. Y sobre todo, a los que me habéis dado la palmadita en la espalda en forma de comentario, la mayor parte de las veces agradable. Probablemente no seáis conscientes de lo importante que ha sido para mí recibir una felicitación de un lector, en ocasiones incluso de un colega de profesión e incluso de especialidad. A estas alturas os habréis imaginado que el plan consiste en seguir adelante, e intentar mejorar. Espero encontrar la manera de que los fieles lectores de la neuroimagen no se aburran de su lectura. Tengo algunas ideas que de momento no adelantaré. Seguiré intentando estar a la altura de mis lectores.
Hoy es un día de celebración, de conmemoración, de satisfacción.
Pero sobre todo hoy es un día de gratitud.
8 abr 2011
Sistema de embolización de aneurismas cPAX
Hace pocos días, el 5 de abril de 2011, la FDA aprobó el sistema de tratamiento de aneurismas cPAX para uso humanitario en el tratamiento de aneurismas grandes, gigantes y de cuello ancho (lo que permitirá su uso en el tratamiento de hasta 4000 pacientes por año en los Estados Unidos). El nuevo sistema propuesto por la compañía neuroVASx consiste en un cordón de un material polimérico blando que ofrece la posibilidad de elegir sobre la marcha la longitud que queremos liberar en el aneurisma de los 85 cm de que consta el dispositivo, que al no ser metálico facilita los controles de neuroimagen posteriores por angioTC y angioRM.
Esta decisión representa el fruto de años de trabajo. Y es un gran paso en un camino que se está prolongando quizá demasiado en el tiempo. Como todas las novedades, debe ser evaluada con prudencia y sin dejarse llevar por triunfalismos, pero debo reconocer que la idea tiene un atractivo poderoso. El hecho de depositar un "coil a granel" con el que se puede ir rellenando el aneurisma hasta que no cabe más, momento en que se puede desconectar del material sobrante (ignoro por qué mecanismo), casi parece un sueño. Puede que estemos ante una auténtica novedad en el mundo de la terapia endovascular que quizá no resuelva todos los problemas pero que, al menos en combinación con otros materiales de uso habitual, sí podría representar una mejora en los procedimientos de embolización. Falta saber si además abaratará su coste.
Esta decisión representa el fruto de años de trabajo. Y es un gran paso en un camino que se está prolongando quizá demasiado en el tiempo. Como todas las novedades, debe ser evaluada con prudencia y sin dejarse llevar por triunfalismos, pero debo reconocer que la idea tiene un atractivo poderoso. El hecho de depositar un "coil a granel" con el que se puede ir rellenando el aneurisma hasta que no cabe más, momento en que se puede desconectar del material sobrante (ignoro por qué mecanismo), casi parece un sueño. Puede que estemos ante una auténtica novedad en el mundo de la terapia endovascular que quizá no resuelva todos los problemas pero que, al menos en combinación con otros materiales de uso habitual, sí podría representar una mejora en los procedimientos de embolización. Falta saber si además abaratará su coste.
6 abr 2011
Neoplasias de cabeza y cuello
Muy recomendable la selección de artículos de acceso libre que nos ofrece AJNR (American Journal of Neuroradiology) en su séptima entrega de Special Collection, dedicada en esta ocasión a las neoplasias de cabeza y cuello. Literatura científica gratuita y de calidad para ávidos gourmets. Muy agradecidos.
1 abr 2011
Atrofia cerebelosa
La atrofia o degeneración cerebelosa, como la que se observa en la exploración tomográfica que traemos hoy a nuestro archivo de neuroimagen, puede tener múltiples causas: infecciosa, metabólica, neurodegenerativa, neoplásica y sobre todo tóxica. Mofológicamente se caracteriza por una disminución de volumen del cerebelo con ensanchamiento de los surcos de su superficie y agrandamiento de las cisternas de la fosa posterior y el cuarto ventrículo. La situación clínica que más frecuentemente se acompaña de este hallazgo es el abuso del alcohol, si bien la ingesta crónica de algunos fármacos (principalmente anticonvulsivantes y quimioterápicos) también se ha identificado como responsable de esta patología.
30 mar 2011
Osteonecrosis vertebral postraumática (Kummell)
En ocasiones las cosas no van todo lo bien que deberían después de un traumatismo vertebral. El paciente, a pesar de tener una fractura aparentemente inofensiva, continúa con dolor cada vez más intenso que responde mal a los analgésicos y los controles radiográficos demuestran que una vértebra que inmediatamente tras el traumatismo conservaba su altura o estaba ligeramente acuñada, sigue perdiendo altura de una manera algo irracional. Si para colmo encontramos en las exploraciones radiológicas la presencia de gas o fenómeno de vacío en el cuerpo vertebral muy probablemente nos encontramos ante una osteonecrosis vertebral postraumática o enfermedad de Kummell. Las imágenes radiográficas precedentes fueron obtenidas el día del traumatismo, el tercer día y el día decimoquinto (la vértebra que pierde altura es L1). La tomografía computerizada de columna que se muestra más abajo fue realizada el octavo día tras el traumatismo.
28 mar 2011
Otosclerosis coclear
Ya sabemos que se pueden diagnosticar algunas otosclerosis en un TC de peñascos (o de oídos, como acostumbréis). Lo que es menos frecuente es diagnosticar una otosclerosis en un TC cerebral. En el TC cerebral (o craneal si preferís) que veis más arriba, realizado por una cefalea, era evidente al examinar la ventana de hueso la existencia de un halo hipodenso que rodea ambas cócleas lo que permitía realizar el diagnóstico de otosclerosis coclear. Efectivamente en la historia clínica del paciente encontramos el esperado diagnóstico otorrinolaringológico. Lógicamente la calidad de las imágenes para el estudio de los oídos no es la misma que si la exploración hubiera sido realizada para el estudio de los peñascos, por lógicas diferencias técnicas entre las dos exploraciones, pero la severidad de la enfermedad o lo evolucionada que estaba en este paciente nos permitió encontrarnos con este diagnóstico radiológico.
En el futuro añadiré en el "archivo neuroimagen" algún caso de otosclerosis coclear estudiada mediante TC de peñascos para que podáis percibir los hallazgos radiológicos en todo su esplendor. Mientras tanto aquí quedan cuatro imágenes contiguas del estudio anterior.
22 mar 2011
Las muy cafeteras tienen menos riesgo de ictus
Una nueva referencia bibliográfica viene a dar más consistencia a la hipótesis de que el consumo de café reduce la probabilidad de sufrir un ictus en las mujeres (Stroke, marzo 2011). Un estudio de cohortes prospectivo realizado sobre más de 34.000 mujeres residentes en Suecia a las que se siguió durante un período medio de 10,4 años constata que la ausencia o escasez de consumo de café se asocia con una elevación del riesgo de ictus (incluyendo infarto isquémico y hemorragia subaracnoidea). No se observó este efecto en relación con la hemorragia intraparenquimatosa.
No es la primera vez que surge esta cuestión. Ya se había publicado en Circulation en 2009 un vasto estudio estadounidense sobre el seguimiento durante 24 años de una cohorte prospectiva de 83.000 mujeres en el que se concluía que no sólo no existía aumento del riesgo de ictus en las consumidoras de café, sino que este factor podría incluso disminuir ligeramente dicho riesgo.
Los estudios de cohortes prospectivos son estudios observacionales caros, que requieren esfuerzo y constancia por parte de los investigadores, que deben exhibir una descomunal capacidad para motivar a todos los participantes para que no abandonen un estudio que, en muchas ocasiones, se prolonga durante muchos años y viene a turbar periódicamente la paz del participante obligándole a cubrir molestas encuestas una y otra vez. No obstante pueden ofrecer información muy valiosa sobre aspectos que, en muchas ocasiones, no pueden ser abordados mediante estudios experimentales y pueden generar recomendaciones con efectos significativamente beneficiosos para la salud si se aplican a toda la población sensible.
En resumen: buenas noticias para las muy cafeteras.
No es la primera vez que surge esta cuestión. Ya se había publicado en Circulation en 2009 un vasto estudio estadounidense sobre el seguimiento durante 24 años de una cohorte prospectiva de 83.000 mujeres en el que se concluía que no sólo no existía aumento del riesgo de ictus en las consumidoras de café, sino que este factor podría incluso disminuir ligeramente dicho riesgo.
Los estudios de cohortes prospectivos son estudios observacionales caros, que requieren esfuerzo y constancia por parte de los investigadores, que deben exhibir una descomunal capacidad para motivar a todos los participantes para que no abandonen un estudio que, en muchas ocasiones, se prolonga durante muchos años y viene a turbar periódicamente la paz del participante obligándole a cubrir molestas encuestas una y otra vez. No obstante pueden ofrecer información muy valiosa sobre aspectos que, en muchas ocasiones, no pueden ser abordados mediante estudios experimentales y pueden generar recomendaciones con efectos significativamente beneficiosos para la salud si se aplican a toda la población sensible.
En resumen: buenas noticias para las muy cafeteras.
14 mar 2011
Algunas estadísticas sobre aneurismas cerebrales
Para comprender lo que representa la existencia o la rotura de un aneurisma cerebral, aportaremos unos cuantos datos estadísticos básicos que conviene interiorizar y que son los siguientes:
Aproximadamente,
Estos datos están extraídos de la página "The brain aneurysm foundation". Aunque son datos procedentes de estudios realizados sobre la población estadounidense, son extrapolables al resto de las poblaciones y se aproximan bastante a los datos que figuran en muchas publicaciones científicas.
La extraordinaria calidad del contenido de la web de The brain aneurysm foundation la convierte en una página de gran utilidad para pacientes, familiares y profesionales sanitarios relacionados con los aneurismas cerebrales. No estoy hablando únicamente de calidad científica, sino también de calidad humana. La fundación ejerce una función inestimable aglutinando la información necesaria para mitigar las dudas y compartir los miedos de los pacientes que se encuentran en su camino vital con esta enfermedad.
Aproximadamente,
- Una de cada 50 personas tiene un aneurisma cerebral no roto
- Entre un 50 y un 80% de los aneurismas cerebrales no rotos no se romperá nunca.
- La probabilidad de rotura de un aneurisma cerebral no roto durante un período de un año es de un 0,5%.
- El 40% de los pacientes que sufren la rotura de un aneurisma cerebral fallece por esta causa.
- El 15 % de los pacientes a los que se le rompe un aneurisma cerebral fallece antes de llegar al hospital
- 2/3 de los que sobreviven sufren algún déficit neurológico permanente.
- Entre un 10 y un 15% de los pacientes con un aneurisma cerebral tendrá alguno más.
Estos datos están extraídos de la página "The brain aneurysm foundation". Aunque son datos procedentes de estudios realizados sobre la población estadounidense, son extrapolables al resto de las poblaciones y se aproximan bastante a los datos que figuran en muchas publicaciones científicas.
La extraordinaria calidad del contenido de la web de The brain aneurysm foundation la convierte en una página de gran utilidad para pacientes, familiares y profesionales sanitarios relacionados con los aneurismas cerebrales. No estoy hablando únicamente de calidad científica, sino también de calidad humana. La fundación ejerce una función inestimable aglutinando la información necesaria para mitigar las dudas y compartir los miedos de los pacientes que se encuentran en su camino vital con esta enfermedad.
9 mar 2011
Artrosis unilateral de articulación temporomandibular
El archivo de neuroimagen engorda hoy con un caso de cabeza/cuello (aunque no entra estrictamente en el campo de las neurociencias, el área de cabeza/cuello se encuentra integrada funcionalmente en muchas secciones o unidades de neurorradiología). En esta TC podemos ver una severa artrosis de la articulación interapofisaria izquierda con todas las características típicas de la enfermedad degenerativa articular (estrechamiento de la interlínea articular, esclerosis, osteofitos y quistes subcondrales o geodas).
24 feb 2011
El tamaño sí importa (del aneurisma cerebral)
Reflexionaremos hoy sobre la importancia del tamaño de los aneurismas cerebrales para su tratamiento endovascular apoyándonos en dos publicaciones recientes.
En la primera de ellas fueron estudiados pacientes sometidos a embolización de aneurismas no rotos y se llegó a la conclusión de que el riesgo de rotura durante el procedimiento era similar para los aneurismas muy pequeños (menores o iguales a 3 mm) que para los mayores (mayores de 3 mm). No obstante, y dado que el riesgo de rotura aneurismática es significativamente mayor para los aneurismas mayores de 3 mm, los autores sugieren un manejo conservador para los aneurismas muy pequeños no rotos, basado en vigilancia y actuación en caso de cambio morfológico.
En el segundo artículo mencionado fueron estudiados pacientes con aneurismas rotos de arteria comunicante anterior que acudieron al hospital por hemorragia subaracnoidea. Los autores encuentran una probabilidad de nueva rotura durante el procedimiento para aneurismas muy pequeños (menores de 4 mm) que quintuplica la de los aneurismas mayores (mayores de 4 mm).
Parece, pues, que uno debe ser más conservador al manejar aneurismas no rotos muy pequeños y que uno debe temer la nueva rotura intraprocedimental de aneurismas rotos muy pequeños. En este último caso no se recomienda específicamente un manejo conservador, probablemente porque el riesgo de nueva rotura espontánea en aneurismas rotos no tratados es suficiente para justificar un manejo más agresivo.
Sorprende un poco la ausencia de diferencias significativas entre la cifra de rotura durante la embolización de aneurismas no rotos muy pequeños y la de aneurismas mayores, quizá aumentando el tamaño de la muestra aparezcan algunas diferencias no percibidas en este estudio. Parece más fácil lesionar la pared de un aneurisma muy pequeño que la de uno mayor cuando uno maneja un microcatéter o una microguía en su interior, pero debería ser necesario menos traumatismo para dañar la pared probablemente más fina y con mayor probabilidad de rotura espontánea de los aneurismas de mayor tamaño. Del balance de estos dos factores podría surgir cualquiera de los resultados de estos dos estudios. Lo difícil, si se da la misma validez a ambos estudios, es entender la razón por la que la diferencia de tamaño tiene tanta transcendencia en los aneurismas rotos y tan poca en los no rotos.
Misterios de la neurorradiología intervencionista.
En la primera de ellas fueron estudiados pacientes sometidos a embolización de aneurismas no rotos y se llegó a la conclusión de que el riesgo de rotura durante el procedimiento era similar para los aneurismas muy pequeños (menores o iguales a 3 mm) que para los mayores (mayores de 3 mm). No obstante, y dado que el riesgo de rotura aneurismática es significativamente mayor para los aneurismas mayores de 3 mm, los autores sugieren un manejo conservador para los aneurismas muy pequeños no rotos, basado en vigilancia y actuación en caso de cambio morfológico.
En el segundo artículo mencionado fueron estudiados pacientes con aneurismas rotos de arteria comunicante anterior que acudieron al hospital por hemorragia subaracnoidea. Los autores encuentran una probabilidad de nueva rotura durante el procedimiento para aneurismas muy pequeños (menores de 4 mm) que quintuplica la de los aneurismas mayores (mayores de 4 mm).
Parece, pues, que uno debe ser más conservador al manejar aneurismas no rotos muy pequeños y que uno debe temer la nueva rotura intraprocedimental de aneurismas rotos muy pequeños. En este último caso no se recomienda específicamente un manejo conservador, probablemente porque el riesgo de nueva rotura espontánea en aneurismas rotos no tratados es suficiente para justificar un manejo más agresivo.
Sorprende un poco la ausencia de diferencias significativas entre la cifra de rotura durante la embolización de aneurismas no rotos muy pequeños y la de aneurismas mayores, quizá aumentando el tamaño de la muestra aparezcan algunas diferencias no percibidas en este estudio. Parece más fácil lesionar la pared de un aneurisma muy pequeño que la de uno mayor cuando uno maneja un microcatéter o una microguía en su interior, pero debería ser necesario menos traumatismo para dañar la pared probablemente más fina y con mayor probabilidad de rotura espontánea de los aneurismas de mayor tamaño. Del balance de estos dos factores podría surgir cualquiera de los resultados de estos dos estudios. Lo difícil, si se da la misma validez a ambos estudios, es entender la razón por la que la diferencia de tamaño tiene tanta transcendencia en los aneurismas rotos y tan poca en los no rotos.
Misterios de la neurorradiología intervencionista.
18 feb 2011
Pseudoaneurisma de arteria cerebral posterior
En la neuroimagen de hoy podemos observar un pseudoaneurisma en la arteria cerebral posterior izquierda de un paciente que debutó con una hemorragia subaracnoidea. La imagen de la izquierda es una reconstrucción tridimensional obtenida a partir de una angiografía rotacional. Las dos de la derecha son las proyecciones angiográficas anteroposterior y lateral.
14 feb 2011
Radiación ionizante y hormesis ¿previene el cáncer?
Hace algunos años desfiló fugazmente frente a mí un artículo en el que se hablaba de los beneficios para la salud de las radiaciones ionizantes a bajas dosis. Como yo soy un trabajador expuesto a este agente físico y el artículo ponía patas arriba principios que yo creía indicutibles o indiscutidos sobre Radioprotección, lógicamente suscitó en mí un interés no carente de escepticismo. Las circunstancias del momento no me permitían sumergirme en aquel artículo con la calma necesaria para tratar de hacer crítica sobre lo que allí se decía e indagar sobre la posibilidad de que hubiera otras publicaciones similares que pusieran en cuestión el modelo universalmente aceptado. Pero ha llegado el momento. Y me parece interesante que conozcáis la teoría de la hormesis en relación con la radiación ionizante y los "posibles" beneficios para la salud que de ella se derivan, no porque me parezca cierta ni falsa, sinó porque resulta sorprendente. Vaya por delante que no soy especialista en Protección Radiológica y que agradeceré cualquier enmienda o comentario.
El artículo en cuestión narra cómo una población de 10.000 taiwaneses se somete accidentalmente a una exposición a bajas dosis de radiación durante un período de entre 9 y 20 años a consecuencia de la construcción de sus viviendas con acero reciclado contaminado accidentalmente con Cobalto 60. Y cómo la vigilancia epidemiológica de esa población arroja unas sorprendentes cifras de mortalidad debida a cáncer muy inferiores a las de la población general taiwanesa. El artículo se publicó en el Journal of American Physicians and Surgeons en el año 2004.
Este es el escenario. La explicación de este fenómeno se llama hormesis (por similitud del fenómeno toxicológico que se ha observado con algunos tóxicos o contaminantes que utilizados en dosis bajas producen un efecto contrario que en dosis elevadas). Este modelo se opone radicalmente al modelo lineal sin umbral (LNT, linear non-threshold) universalmente aceptado en Radioprotección, que se basa en extrapolar a todos los niveles de dosis la evidencia científica de los efectos biológicos de la radiación ionizante a dosis altas. Los estudios que nos han llevado a la situación actual proceden de observaciones como las realizadas en las poblaciones afectadas por las explosiones de Hisoshima y Nagasaki, estudios por exposición al gas Radón, estudios en poblaciones que geográficamente están sometidas a distintos niveles de dosis de radiación de fondo o radiación cósmica, estudios ocupacionales en trabajadores de la industria nuclear o pintores de diales con Radio, o trabajadores o pacientes expuestos a radiaciones médicas.
A pesar de la controversia suscitada por este y otros trabajos, el modelo LNT sigue guiando nuestros pasos en Radioprotección. Puede que un día sepamos toda la verdad. Mientras tanto la comunidad científica, en un acto de responsabilidad, sigue usando un modelo prudente y conservador en el que el principio fundamental es no hacer daño ("primum non nocere").
El artículo en cuestión narra cómo una población de 10.000 taiwaneses se somete accidentalmente a una exposición a bajas dosis de radiación durante un período de entre 9 y 20 años a consecuencia de la construcción de sus viviendas con acero reciclado contaminado accidentalmente con Cobalto 60. Y cómo la vigilancia epidemiológica de esa población arroja unas sorprendentes cifras de mortalidad debida a cáncer muy inferiores a las de la población general taiwanesa. El artículo se publicó en el Journal of American Physicians and Surgeons en el año 2004.
Este es el escenario. La explicación de este fenómeno se llama hormesis (por similitud del fenómeno toxicológico que se ha observado con algunos tóxicos o contaminantes que utilizados en dosis bajas producen un efecto contrario que en dosis elevadas). Este modelo se opone radicalmente al modelo lineal sin umbral (LNT, linear non-threshold) universalmente aceptado en Radioprotección, que se basa en extrapolar a todos los niveles de dosis la evidencia científica de los efectos biológicos de la radiación ionizante a dosis altas. Los estudios que nos han llevado a la situación actual proceden de observaciones como las realizadas en las poblaciones afectadas por las explosiones de Hisoshima y Nagasaki, estudios por exposición al gas Radón, estudios en poblaciones que geográficamente están sometidas a distintos niveles de dosis de radiación de fondo o radiación cósmica, estudios ocupacionales en trabajadores de la industria nuclear o pintores de diales con Radio, o trabajadores o pacientes expuestos a radiaciones médicas.
A pesar de la controversia suscitada por este y otros trabajos, el modelo LNT sigue guiando nuestros pasos en Radioprotección. Puede que un día sepamos toda la verdad. Mientras tanto la comunidad científica, en un acto de responsabilidad, sigue usando un modelo prudente y conservador en el que el principio fundamental es no hacer daño ("primum non nocere").
10 feb 2011
Primer Día Europeo de la Radiología
Me enorgullece y a la vez me sorprende saber que un gran número de personas considera que el descubrimiento de los Rayos X representa el descubrimiento/invento de nuestro tiempo con mayor impacto, pasado, presente o futuro, por encima de cosas tan valiosas como el automóvil. Así lo consideran mayoritariamente las 50.000 personas que han emitido su voto en el Science Museum londinense. Hoy, 10 de febrero de 2011, se celebra el 1º Día Europeo de la Radiología. Una vez más tenemos que recordar y agradecer a Wilhelm Conrad Röntgen su valiosísima aportación a la humanidad. ¡Que lo celebremos muchos años!.
9 feb 2011
Diagnóstico radiológico en dispositivos móviles
La FDA (Food and Drug Administration) acaba de autorizar la utilización para el diagnóstico por imagen de una aplicación llamada Mobile MIM (Cleveland-based MIM Software Inc.) para dispositivos móviles iPad y iPhone de Apple. Dicha aplicación está enfocada a la realización de diagnósticos médicos mediante tomografía computerizada (TC), resonancia magnética (RM) y medicina nuclear, para su uso en situaciones en las que no se dispone de una estación de trabajo. Esta aplicación permite a usuarios de iPhone y iPad el acceso inalámbrico a imágenes médicas. La aplicación, de descarga gratuita, ya está disponible en Apple Store.
El éxito de esta aplicación en la comunidad médica está garantizado. La telerradiología es imparable e irreversible. Hoy presenciamos un enorme avance de la telerradiología de trinchera con la bendición de la FDA basada en la opinión de radiólogos cualificados. ¿Qué veremos mañana?.
El éxito de esta aplicación en la comunidad médica está garantizado. La telerradiología es imparable e irreversible. Hoy presenciamos un enorme avance de la telerradiología de trinchera con la bendición de la FDA basada en la opinión de radiólogos cualificados. ¿Qué veremos mañana?.
5 feb 2011
Síndrome de Wallenberg
La neuroimagen que hoy mostramos incluye dos cortes axiales de resonancia magnética en secuencia FLAIR y dos cortes en el mismo plano en secuencia potenciada en difusión (DWI) del bulbo raquídeo de un paciente que presentaba clínicamente un síndrome bulbar lateral o síndrome de Wallenberg. Se aprecia una hiperseñal en ambas secuencias en la región dorsolateral derecha del bulbo raquídeo que corresponde con un infarto bulbar dorsolateral en fase aguda.
1 feb 2011
¿Cuánto cuesta una hemorragia subaracnoidea aneurismática?
Un equipo alemán se ha hecho esta pregunta y ha tratado de contestarla. Han realizado un estudio económico y han llegado a la conclusión de que el coste aproximado del primer año de manejo de los pacientes con hemorragia subaracnoidea secundaria a la rotura de un aneurisma cerebral es de 38.300 euros. Lo han publicado recientemente en Stroke. Salvando las diferencias entre el sistema sanitario alemán y otros en los que el coste puede ser sensiblemente diferente, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se trata de una enfermedad cara. Afortunadamente no son muchos pacientes los que la padecen (nótese que en un área de medio millón de habitantes han tenido en dos años 130 casos). Insisto en que esta cifra corresponde al primer año de manejo, no es necesario recordar que el cuidado del paciente se puede prolongar durante tiempos mucho más largos.
30 ene 2011
Anomalía de Chiari tipo I
El austríaco Hans Chiari (1851-1916) fue asistente de Karl Freiherr von Rokitansky y de Richard Ladislaus Heschl. Publicó más de 177 trabajos y demostró una actitud crítica propia de un espíritu científico avanzado. En una publicación del Deutsche Medizinische Wochenschriff del año 1891 titulada "Acerca de las alteraciones cerebelosas resultantes de la hidrocefalia cerebral", Chiari establece una clasificación en tres tipos de la anomalía que lleva su nombre que ha perdurado hasta la actualidad (algunos autores añaden ahora un tipo IV y un tipo 0). La anomalía de Chiari tipo I, como la que se presenta en este estudio de neuroimagen mediante resonancia magnética, consiste en una herniación de las amígdalas cerebelosas hacia el canal raquídeo cervical a través del agujero magno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)